El Gobierno enfrenta nuevos reveses en el Congreso. Tras un extenso debate, el Senado de la Nación rechazó los vetos impuestos por el presidente Javier Milei a dos leyes clave: la de financiamiento para las universidades nacionales y la de apoyo al Hospital Garrahan.

La decisión del Senado representa un nuevo golpe para el oficialismo, que ha visto cómo sus iniciativas legislativas se enfrentan a la resistencia de diversos sectores políticos.

Rechazo a los vetos presidenciales

La ley de emergencia del sistema de salud pediátrico fue ratificada con 59 votos a favor, 7 en contra (todos del oficialismo) y 3 abstenciones del bloque Pro (Alfredo De Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala).

El Senado revierte vetos de Milei sobre fondos universitarios y Hospital Garraha
*Imagen referencial generada por IA.

Por su parte, la ley de financiamiento universitario fue aprobada con 58 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones. La senadora radical Carolina Losada (Santa Fe) se sumó a las abstenciones.

Con estas dos decisiones, suman tres las leyes que el Congreso ha logrado ratificar en el mismo período legislativo, revirtiendo los vetos del Poder Ejecutivo. Este hecho marca un precedente en la historia institucional argentina desde el retorno de la democracia en 1983.

La anterior ley que había sido ratificada por el Parlamento fue la que declaró la emergencia en los servicios de atención pública a las personas con discapacidad. En esa ocasión, el Senado también jugó un papel decisivo al rechazar el veto presidencial con una votación de 63 votos a favor y 7 en contra.

Debate en el Senado

La sesión en el Senado se extendió por más de seis horas, durante las cuales se escucharon críticas hacia la política de ajuste del gasto impulsada por el gobierno libertario.

El senador radical Martín Lousteau (Capital) logró incluir en el temario un proyecto de declaración que exige al jefe de Gabinete reasignar partidas para cumplir con la ley que actualiza aranceles de prestadores, crea una pensión no contributiva por discapacidad y ordena saldar las deudas con los prestadores. Esta iniciativa fue aprobada por amplia mayoría.

El senador Flavio Fama (UCR) cuestionó directamente al Presidente sobre su plan para la educación pública argentina, preguntando si el objetivo es “instalar un relato para sostener un recorte y defender el equilibrio fiscal”. Fama recordó que el Presupuesto 2026 elimina la cláusula de financiamiento educativo y advirtió que “el plan es que no haya plan”.

Natalia Gadano, senadora por Santa Cruz, justificó su rechazo al veto presidencial argumentando que “una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre” y que “defender la educación y la salud es una obligación moral”.

El senador peronista Daniel Bensusán (La Pampa) refutó los argumentos del Gobierno, afirmando que el debate “no es técnico, fiscal o contable; es político y moral”. Bensusán calificó de “falso” el dilema del equilibrio fiscal planteado por la Casa Rosada, recordando que se aumentaron partidas para la Secretaría de Inteligencia mientras se recortaban fondos a las universidades.

El proyecto de financiamiento universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral. También prevé un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC, además de recomponer becas y ordenar auditorías de la AGN. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal rondaría los $1,9 billones en 2025, equivalente al 0,23% del PBI.

La ley de emergencia pediátrica busca recomponer los salarios del personal del área de salud infantil, elimina el Impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos esenciales y garantiza el financiamiento con fondos de contingencia y reservas. También refuerza el sistema de residencias médicas.

Eduardo Vischi (UCR), jefe del bloque UCR, criticó la “insensibilidad” del gobierno de Milei, señalando que “priorizan las matemáticas y no entienden cómo hacer para equilibrar las cuentas públicas y no dejar a la deriva a sectores vulnerables”.

José Mayans (Formosa), jefe de la bancada kirchnerista, aseguró que “el problema está en el programa económico, que ya fracasó” y que “el plan económico del Gobierno es un verdadero desastre y una angustia para todos los argentinos”.

Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la bancada oficialista, acusó al kirchnerismo de usar causas nobles, como la del Garrahan, “para arañar algún votito más”.

Otros proyectos aprobados

El Senado también aprobó por unanimidad y giró a la Cámara de Diputados la creación del sistema de “Alerta Sofía”, un mecanismo de búsqueda urgente de niñas, niños y adolescentes desaparecidos.

En el final de la sesión se aprobó un proyecto de ley del fueguino Pablo Blanco (UCR) que busca frenar el remate que impulsa el Gobierno al declarar lugar histórico al sitial que ocupa el Regimiento de Patricios.

Fuente original: ver aquí