Home / Actualidad / Fentanilo y sus consecuencias: muertes y corrupción en el sector

Fentanilo y sus consecuencias: muertes y corrupción en el sector

Durante este año se registraron 96 muertes de pacientes que recibieron fentanilo contaminado proveniente del Laboratorio HLB Pharma. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud emitió una alerta global sobre este producto farmacológico, utilizado principalmente como anestésico en cirugías médicas, recomendando “extremar la precaución” debido a que “no se puede descartar que estos productos estén circulando en otros mercados”.

La contaminación del fentanilo ocurrió en la planta del Laboratorio Ramallo, lo que resultó en la defunción de varios pacientes. Este hecho trágico pone de manifiesto una gran negligencia por parte del laboratorio y la falta de controles públicos y privados que culminaron en esta tragedia, cuyas dimensiones aún son difíciles de evaluar.

Sin embargo, existe una segunda dimensión de la tragedia que podría ser aún más grave. El fentanilo consumido de manera ilegal, en su mayoría por adictos que recibieron prescripciones médicas, está generando una verdadera pandemia de muertes en los países desarrollados. En Estados Unidos, se producen anualmente alrededor de 70,000 muertes por sobredosis de fentanilo, superando las muertes por accidentes automovilísticos. Este impacto social ha llevado al gobierno estadounidense a enfocarse en la lucha contra las drogas, centrándose en los principales productores de fentanilo: China, India y más recientemente, México.

El juez federal Ernesto Kreplak instruyó al Ministerio de Seguridad de la Nación a investigar las razones de la contaminación y si hubo desvíos en el uso de la sustancia. Aunque los resultados de la investigación aún no son públicos, se sabe que Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, fue detenido bajo acusaciones de desvío de la cantidad y calidad del fentanilo. Este empresario había establecido un nuevo laboratorio de producción en la zona de la Triple Frontera, un área conocida por su conexión con el narcotráfico. Si se comprueba que el fentanilo no solo se contaminó, sino que también falta control sobre las partidas producidas, podríamos estar ante un posible vínculo con el narcotráfico.

García Furfaro tiene fuertes vínculos con el kirchnerismo, evidenciados por su reunión con Cristina Kirchner en 2024 y su apoyo a narcotraficantes presos. Además, fue procesado por contrabando agravado por la importación irregular de maquinaria desde China. Este no es un caso aislado, ya que la historia ha mostrado conexiones entre el narcotráfico y altos funcionarios de gobiernos kirchneristas.

En el pasado, durante el gobierno de Cristina Kirchner, la importación de efedrina y pseudoefedrina también estuvo marcada por irregularidades. Estas sustancias, utilizadas en medicamentos, son también precursoras de metanfetaminas. La presión de organismos antidrogas llevó a México a prohibir su importación, lo que provocó un aumento en la producción y tráfico de efedrina en Argentina, resultando en varios crímenes notorios asociados con el narcotráfico.

Es fundamental prestar atención al fenómeno del fentanilo en Argentina. En febrero de 2022, 33 personas murieron tras consumir cocaína contaminada con un derivado de fentanilo. Si esta sustancia ingresa en los mercados de drogas ilegales en el país, podría causar un daño devastador, ya que se consume en microgramos y es fácil provocar sobredosis. Es necesario investigar a fondo la relación entre laboratorios, políticos y el desvío de sustancias para hacer justicia por las víctimas y evitar que el fentanilo afecte a más jóvenes.

Fuente original: ver aquí