Pedro Serrudo, secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, se niega a acatar la orden de jubilación emitida tras revelarse que llevaba más de 30 años sin asistir a su puesto de trabajo, pese a seguir cobrando su salario como empleado municipal. El sindicalista desafía al intendente Emilio Durand y promete recurrir a la justicia para permanecer en su cargo.
Conflicto por la jubilación
El caso de Serrudo ha generado controversia en la ciudad de Salta. Tras conocerse su prolongada ausencia laboral, las autoridades municipales iniciaron un proceso para obligarlo a jubilarse. Sin embargo, el gremialista se resiste a dejar su puesto y ha manifestado su intención de agotar todas las instancias legales para permanecer en el cargo hasta el final de su mandato.
“Para mí es un ataque a mi persona y es algo que ningún político podría hacer. Él sabía que yo me iba a retirar cuando termine mi mandato“, declaró Serrudo a un medio local, según consignó Qué pasa Salta.

Serrudo argumenta que la decisión del intendente Durand es un ataque personal y una intromisión en la vida interna del sindicato. Afirma que su jubilación debe ser un proceso voluntario y no una imposición política.
El sindicalista anunció que presentará una acción legal contra el decreto emitido por el intendente Durand. “Me queda el mandato hasta septiembre de 2026 y yo ya me retiro. Cuando yo me vaya, unos compañeros se van a terminar de preparar para poder asumir. Yo voy a seguir acá, ellos no me pueden retirar“, advirtió.
Decisión administrativa y respaldo judicial
El decreto impulsado por Durand, aliado del gobernador Gustavo Sáenz, se fundamenta en que Serrudo ya cumplió con los años de aportes necesarios para acceder a la jubilación. La decisión administrativa fue respaldada por un fallo judicial que excluyó a Serrudo de la tutela sindical.
El decreto sostiene que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado “legalmente” su carrera administrativa, según informó El Tribuno.
En junio de este año, la jueza Graciela Moreno determinó que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte, aclarando que no podía valerse de su condición de “representante gremial” para mantenerse en el puesto de forma indefinida.
Según El Tribuno, la norma dictada por Moreno enfatizó que “la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral”.
La defensa de Serrudo
En respuesta a estas medidas, Serrudo ofreció una conferencia de prensa en la que denunció una “persecución tremenda” en su contra por parte del intendente Durand, según publicó El tintero de Salta. “El intendente no me puede jubilar, el que me jubila es el ANSES”, se jactó el sindicalista, quien ya en 2013 había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios.
“Voy a resolver esto desde el lado legal, estuve hablando con mis abogados y voy a seguir con mi mandato hasta septiembre del año que viene”, concluyó al respecto.
Contexto
La controversia en torno a la jubilación de un líder sindical pone de manifiesto tensiones entre la administración pública y los representantes de los trabajadores. Este tipo de situaciones suelen generar debates sobre los derechos laborales, la transparencia en la gestión de los recursos públicos y los límites del poder sindical. La resolución de este caso podría sentar un precedente importante para futuras situaciones similares.
Más allá del caso particular, este conflicto refleja desafíos comunes en la relación entre los sindicatos y los gobiernos locales, especialmente en lo que respecta a la administración de personal y el cumplimiento de las normativas laborales. La opinión pública estará atenta al desarrollo de los acontecimientos, ya que involucra cuestiones de ética y legalidad en el ámbito público.
Claves y próximos pasos
- La negativa del sindicalista a acatar la orden de jubilación.
- El respaldo judicial a la decisión administrativa del intendente.
- La estrategia legal que implementará el sindicalista para defender su posición.
- Se espera una batalla legal en los tribunales.
- Observar la reacción de otros sindicatos y organizaciones laborales.
FAQ
¿Cómo me afecta? Este tipo de situaciones pueden influir en la confianza en las instituciones y en la percepción sobre la gestión de los recursos públicos.
¿Qué mirar a partir de ahora? Estar atento a las resoluciones judiciales y a las reacciones de los diferentes actores involucrados.
Fuente original: ver aquí