El Gobierno español se encuentra en una situación delicada respecto a la convalidación del decreto que establece el embargo de armas a Israel y la restricción de importaciones de productos procedentes de territorios ocupados en Cisjordania. Esta iniciativa, presentada como respuesta a la situación en Gaza, enfrenta la amenaza de ser rechazada en el Congreso.
Junts y Podemos han manifestado reservas sobre el decreto, aunque por motivos opuestos. Mientras que Podemos considera que las medidas son insuficientes, Junts las percibe como excesivas, calificando el paquete de medidas contra Israel de “postureo político”. Esta divergencia interna complica la obtención de los apoyos necesarios dentro de la coalición gubernamental.
Ante este panorama, el Ejecutivo ha optado por buscar una abstención del Partido Popular (PP), una estrategia que, según reconocen fuentes gubernamentales, se antoja complicada. La experiencia reciente con el decreto ómnibus, que incluía la revalorización de las pensiones, no resultó favorable, ya que el PP votó en contra, a pesar de que la medida beneficiaba a sus propios votantes.

El Gobierno confía en que el PP haya modificado su postura respecto al gobierno de Benjamín Netanyahu, influenciado por la opinión pública española, que mayoritariamente critica la situación en Gaza y aboga por la solución de los dos Estados, tal como expresó el rey Felipe VI ante la Asamblea General de la ONU.
La Comisión Europea también ha propuesto la suspensión parcial del Acuerdo de Asociación Comercial entre la Unión Europea e Israel. Sin embargo, desde el PP insisten en que su rol no es “rescatar” al Gobierno de Pedro Sánchez cuando enfrenta dificultades con sus socios parlamentarios. Además, una abstención podría generar tensiones internas en el PP, especialmente con el sector liderado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
A pesar de las dificultades, el Gobierno no descarta la posibilidad de que el PP se abstenga en la votación. “Vamos a ver si el PP se abstiene”, señalan fuentes del Ejecutivo.
Posible Evolución en la Postura del PP
Un miembro del Gobierno ha señalado que no descarta que el PP pueda apoyar la medida, argumentando que “han evolucionado” respecto a sus posiciones iniciales. Destaca el consenso que existió entre los dos grandes partidos en relación con la propuesta de paz para Gaza presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Otro ministro involucrado en la redacción del decreto ha manifestado su intención de dialogar con todos los grupos parlamentarios. No obstante, fuentes de las negociaciones confirman que aún no se han producido contactos directos con el PP. Desde Moncloa, aseguran que “seguro” que se intentarán establecer conversaciones, añadiendo que “siempre se habla con ellos”.
Con la votación programada para la próxima semana, el PSOE confía en que aún hay tiempo para lograr un acuerdo que permita la convalidación del decreto.
El PP Evita Definir su Posición
La portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, evitó adelantar la posición de voto de su partido tras la Junta de Portavoces. Sin embargo, advirtió que “si alguien de verdad cree que ese embargo va a evitar la matanza que está ocurriendo en Israel, es que no sabe de lo que habla”. La semana anterior, el PP ya había manifestado su intención de analizar a fondo el contenido del texto antes de fijar una postura definitiva.
La propuesta de tramitar el decreto como proyecto de ley para permitir la negociación de enmiendas no ha logrado convencer a Podemos. Los socialistas argumentan que con este decreto se ha llegado al límite de lo posible. “La voluntad es ir al máximo, pero también hay límites sobre qué se puede y no se puede hacer”, señalan, insistiendo en que se está “avanzando en la buena dirección” y que, al mismo tiempo, se sigue “empujando a nivel europeo”.
Las dificultades técnicas para construir el marco jurídico del decreto, incluyendo la creación de un nuevo sistema de códigos para los territorios ocupados en las aduanas y la protección ante posibles demandas de indemnización por parte de empresas israelíes afectadas, ya habían retrasado su aprobación en el Consejo de Ministros.
Incertidumbre Respecto al Apoyo de Junts
Aunque en Moncloa confían en que Podemos no bloqueará la convalidación si está en su mano, la situación con Junts es más incierta. Para lograr la convalidación, sería necesaria al menos la abstención de los siete diputados de Carles Puigdemont, algo que los socialistas reconocen “no tener nada claro”. El miembro del Consejo de Administración de RTVE afín a Junts ya se abstuvo en la votación para retirar a España de Eurovisión si participaba Israel, lo que, según fuentes parlamentarias del PSOE, indica que Junts podría estar más lejos de garantizar su apoyo, priorizando intereses del mundo empresarial.
La decisión de no agotar los plazos para someter a convalidación el decreto, a pesar de la falta de apoyos garantizados, coincide con los últimos pasos de la flotilla rumbo a Gaza y la convocatoria de nuevas manifestaciones propalestinas en varios puntos de España, exigiendo la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales con Israel y un embargo de armas.
Fuente original: ver aquí