El torneo más importante a nivel continental en el fútbol femenino, la Copa Libertadores, regresa a Argentina. Durante 16 días, desde este jueves hasta el 18 de octubre, los estadios de Morón y Banfield serán sede de esta competencia que reúne a 16 equipos de los diez países afiliados a la Conmebol.
Boca Juniors y San Lorenzo representarán al país anfitrión, con el objetivo de lograr un título que hasta ahora se le ha negado a los equipos argentinos. Desde la creación del torneo en 2009, ningún club de Argentina ha logrado consagrarse campeón. Esta ausencia refleja el lugar que ocupa la disciplina en la región, donde Brasil y Colombia lideran el palmarés de la Copa América.
Formato del Torneo
Los 16 equipos participantes se dividirán en cuatro zonas. Los dos mejores de cada grupo avanzarán a los cuartos de final, donde comenzarán las eliminatorias directas hasta llegar a la gran final.

Dominio Brasileño y Cambios Recientes
La Copa Libertadores femenina tiene una historia más reciente que su contraparte masculina, que comenzó en 1960. Además, ha experimentado un cambio significativo en los últimos años. Desde 2019, la Conmebol exige a los clubes masculinos que deseen participar en las competencias continentales contar con un equipo femenino profesional activo. Esta medida ha impulsado el crecimiento del certamen y ha favorecido la aparición de equipos poderosos como campeones.
Desde entonces, Corinthians ha ganado cuatro ediciones, mientras que Ferroviaria y Palmeiras se han alzado con un título cada uno. La hegemonía brasileña es innegable, con un total de 13 títulos en la historia del torneo.
Aira Bonfim, historiadora e investigadora del fútbol femenino en Brasil, señala que la exigencia de la Conmebol ha tenido efectos positivos y negativos. Clubes que dependían de la inversión pública, como São José y Ferroviaria, han resistido con algunas pérdidas, mientras que los equipos más grandes, como Corinthians y Palmeiras, han crecido gracias a la inversión privada. Sin embargo, algunos proyectos también se han perdido en el camino.
Otros Campeones y la Deuda Argentina
Además de los equipos brasileños, Colo Colo (Chile), Sportivo Limpeño (Paraguay) y Atlético Huila (Colombia) han logrado romper el dominio de Brasil y conquistar el título. En 2018, Atlético Huila se coronó campeón con cuatro jugadoras argentinas en su plantel: Aldana Cometti, Eliana Stábile, Fabiana Vallejos y Lucía Martelli.
Argentina ha estado cerca de cortar su sequía en varias ocasiones. En 2022, Boca Juniors llegó a la final, pero cayó ante Palmeiras. El equipo xeneize también obtuvo un tercer puesto en 2010. UAI Urquiza fue tercero en 2015, River Plate repitió esa posición en 2017, y Boca Juniors volvió a ser tercero el año pasado.
El Fútbol Femenino Argentino en Ascenso
Geraldine Carrasquero, periodista y comentarista deportiva, destaca que en Argentina se está consolidando una estructura más sólida en el fútbol femenino. La disputa de dos torneos al año y la mayor duración de la temporada contribuyen al crecimiento de la disciplina y la acercan al nivel de los torneos más fuertes.
Sin embargo, Carrasquero señala que Argentina aún carece del poderío económico necesario para atraer jugadoras extranjeras que eleven el nivel de la liga, como ocurre en Brasil. Además, observa que a las jugadoras argentinas les cuesta adaptarse a los desplazamientos largos y mantener un buen estado físico durante toda la temporada. A pesar de estas carencias, destaca la mentalidad y la garra de las jugadoras argentinas, que suplen sus limitaciones con determinación y esfuerzo.
La diferencia en la cantidad de campeonatos y el tiempo de competición también es un factor importante. En Argentina, se disputan dos torneos locales y la Copa Federal, mientras que en Brasil, la liga profesional se extiende por alrededor de nueve meses, además de la Copa de Brasil y los torneos estaduales. Brasil cuenta con segundas categorías, equipos filiales y categorías sub-20, lo que crea una estructura más diversificada y amplia.
Corinthians: Un Candidato Firme al Tricampeonato
Corinthians, hexacampeón consecutivo en Brasil, se presenta como un firme candidato al tricampeonato en esta edición de la Copa Libertadores. El equipo cuenta con figuras históricas como Tamires y Gabi Zanotti, quienes siguen siendo referentes del fútbol femenino en el continente.
Aira Bonfim destaca que Corinthians ha apostado por un proyecto sólido, que comenzó con una alianza con COTP-Audax y ha continuado con una fuerte inversión en la disciplina. El equipo ha sabido combinar una buena preparación con recursos económicos, lo que le ha permitido alcanzar un alto nivel de rendimiento.
Otros Equipos a Tener en Cuenta
En contraste con el poderío de Corinthians, Always Ready de Bolivia participará por cuarta vez en la Copa Libertadores, pero solo ha ganado un partido en su historia. Roxana Gómez, ex futbolista y entrenadora argentina, destaca la competitividad de los equipos argentinos, como Boca Juniors y San Lorenzo, que siempre dan pelea a pesar de no llegar en su mejor momento.
Gómez también menciona a Independiente del Valle de Ecuador y a los equipos de Uruguay (Nacional) y Paraguay (Libertad y Olimpia) como rivales difíciles. Sin embargo, considera que Brasil siempre está un paso por delante del resto, debido a su nivel, presupuestos y procesos más largos.
Entre los equipos brasileños, destaca el debut de San Pablo, un club con mucha historia en el fútbol masculino, pero que recién abrió su rama femenina en 2019, impulsado por la exigencia de la Conmebol.
Argentina, Sede por Segunda Vez
Argentina organiza la Copa Libertadores femenina por segunda vez, después de la edición de 2020, que se disputó en
Fuente original: ver aquí