Home / Actualidad / Ochenta años de “El Aleph”: claves del cuento más importante de Borges

Ochenta años de “El Aleph”: claves del cuento más importante de Borges

El relato magistral “El Aleph”, escrito por Jorge Luis Borges, se publicó por primera vez en septiembre de 1945 en la revista Sur. Este cuento, considerado uno de los más significativos de la literatura argentina, invita a los lectores a explorar el universo borgeano a través de una muestra en la Biblioteca Nacional que revela las estrategias literarias y las fuentes de inspiración del autor.

Un relato emblemático

En “El Aleph”, Borges describe un momento de profunda revelación al bajar al sótano de la casa de Carlos Argentino Daneri, quien le presenta el Aleph, un objeto que contiene todos los lugares del mundo, vistos desde todos los ángulos. La frase “Sentí infinita veneración, infinita lástima” encapsula la experiencia del narrador, quien se enfrenta a la inmensidad del universo.

La muestra en la Biblioteca Nacional, comisionada por Laura Rosato y Germán Álvarez, directores del Centro de Estudios Jorge Luis Borges, celebra las ocho décadas de la aparición de este cuento. En una de las vitrinas, se exhibe un ejemplar de la edición 131 de Sur, frente a un mural que contiene la famosa enumeración de lugares que el narrador observa, comenzando con “Vi el populoso mar” y culminando en una reflexión sobre el “inconcebible universo”.

Ochenta años de
*Imagen referencial generada por IA.

La muestra y su enfoque

Rosato explica que la idea detrás de la exposición es atraer tanto a investigadores como a nuevos lectores. Se busca presentar el relato de manera accesible, enfatizando la idea de que “el lenguaje no alcanza para describir lo que vi”. La muestra comienza con la enumeración, que es uno de los aspectos más impactantes del cuento.

Además, se han incluido manuscritos de Borges que muestran su proceso creativo. En el relato, se puede observar cómo el autor trabaja la enumeración con precisión, lo que se asemeja a un trabajo de orfebrería. Este proceso se refleja en los pequeños números que acompañan cada aparición del verbo “vi”, replicando las anotaciones del autor en el manuscrito original.

Contexto y creación del cuento

Borges escribió “El Aleph” en un período de cambios personales significativos. Rosato señala que el cuento fue concebido en un momento en que el autor estaba listo para “cambiar de piel”, reflejando su desdicha y la finalización de su relación con Estela Canto, quien es considerada la musa del relato. Esta conexión personal se entrelaza con el contenido del cuento, donde su entorno emocional influye en la narrativa.

La investigación revela que Borges se dedicó intensamente a la escritura del cuento entre diciembre de 1944 y febrero de 1945, un período descrito como “febril” en el que se realizaron numerosas reescrituras. La muestra también incluye fotografías de Borges y Canto, así como recortes periodísticos de 1985, cuando el manuscrito fue vendido en una subasta por Estela Canto, quien había pasado el texto a máquina para enviarlo a Sur.

Exhibición de objetos y manuscritos

La muestra no solo presenta el manuscrito de “El Aleph”, sino también una variedad de objetos que pertenecen a los personajes del relato. Entre ellos, se encuentran una máquina de escribir y cartas de Daneri, así como objetos personales de Borges, como un bastón y una botella de coñac. Estos elementos buscan ofrecer al público una visión más profunda de los personajes y su mundo.

Un caleidoscopio, que simboliza la multiplicidad de perspectivas del Aleph, también forma parte de la exhibición. Este objeto representa la idea de que el Aleph es un lugar donde se encuentran todos los puntos del universo, un concepto que Borges compartió con Canto en una conversación previa a la creación del cuento.

Detalles de la muestra

La exposición está abierta al público de lunes a viernes de 9 a 21 horas, y los fines de semana de 12 a 19 horas, en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional, hasta el 31 de mayo de 2026. La entrada es gratuita, lo que permite que un amplio público tenga acceso a la obra de Borges y su legado literario.

La muestra no solo celebra el cuento “El Aleph”, sino que también busca acercar a los lectores a la complejidad del universo borgeano, invitándolos a explorar las conexiones entre la vida del autor y su obra. Con una variedad de materiales, desde manuscritos hasta objetos personales, la exposición ofrece una experiencia inmersiva en la mente de uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Fuente original: ver aquí