Home / Politica / Gobierno pospone debate sobre el estado de la nación ante distanciamiento

Gobierno pospone debate sobre el estado de la nación ante distanciamiento

El Gobierno ha dejado en suspenso el debate sobre el estado de la nación, priorizando la elaboración de los Presupuestos. Este enfoque surge tras la discusión interna sobre la conveniencia de llevarlos a votación en el Congreso sin asegurar previamente los apoyos necesarios. Algunos ministros socialistas han expresado su preocupación por “no pagar un doble peaje” y han sugerido “pasar por encima” de la situación si no hay garantías de respaldo. En este contexto, el PSOE se ha distanciado del enfrentamiento entre Yolanda Díaz y Junts, provocado por el rechazo de los posconvergentes a la reducción de la jornada laboral.

Desde el PSOE, se busca mantener la comunicación abierta con Junts para asegurar las negociaciones sobre las cuentas públicas, considerando que la confrontación no ayuda a la situación actual. Además, se ha enfriado la convocatoria del debate sobre el estado de la nación, lo que refleja el distanciamiento con sus socios respecto a la hoja de ruta del Gobierno.

Estado del Debate de Política General

Fuentes de Moncloa han indicado que la intención de celebrar el debate de política general “sigue en pie”, aunque no hay fechas definidas. Debido a la falta de tiempo para llevarlo a cabo al inicio del curso político, el Gobierno ha decidido centrarse en los Presupuestos. Hasta el momento, no se han iniciado conversaciones específicas con los socios para avanzar en la senda de gasto, que es el primer paso para la elaboración de los Presupuestos.

Gobierno pospone debate sobre el estado de la nación ante distanciamiento
*Imagen referencial generada por IA.

El debate sobre el estado de la nación no ha sido un espacio propicio para alcanzar consensos amplios ni estabilizar la legislatura. En el último debate, celebrado en julio de 2022, más de dos tercios de las propuestas de resolución fueron rechazadas. La mayoría de estas propuestas eran de posiciones extremas, permitiendo a cada grupo presentar hasta quince. Además, el Ejecutivo ha comenzado el curso con un nuevo rechazo del Congreso a una de sus leyes más importantes, lo que ha alimentado la percepción de una legislatura agotada y la incapacidad para formar mayorías parlamentarias.

Diálogo con Socios de Investidura

Desde el sector socialista del Gobierno, se subraya la importancia de “seguir dialogando” con los socios de investidura, especialmente con Junts. Actualmente, se está finalizando la elección del representante del PSOE en la mesa de negociación en Suiza, un rol que anteriormente ocupaba el ex secretario de Organización, Santos Cerdán, quien se encuentra en prisión. Asimismo, el Gobierno ha reafirmado su compromiso de que Pedro Sánchez se reunirá con el líder de Junts, Carles Puigdemont, aunque aún no se ha concretado fecha ni lugar para este encuentro.

Hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ningún debate para discutir la orientación política general del Gobierno ni hacer un balance de su gestión. A pesar de la reticencia de Sánchez hacia el debate sobre el estado de la nación—ya que el de hace tres años fue el único que convocó desde su llegada a Moncloa en 2018—se incluyó en el plan de regeneración una medida que establece la obligación de celebrarlo anualmente. Este debate se realizó de forma interrumpida entre 1983 y 2015.

Reglamentación del Debate y Conferencia de Presidentes

El Plan de Acción por la Democracia, promovido por el propio Gobierno, aboga por reglamentar el debate para garantizar la estabilidad de este mecanismo de transparencia y rendición de cuentas del Gobierno anualmente. De manera paralela, el Partido Popular ha impulsado una iniciativa similar para establecer la obligatoriedad del debate mediante una reforma del reglamento del Congreso, que fue aprobada el pasado mes de abril con los votos favorables de los socialistas.

En la agenda del Gobierno para el último trimestre del año se contempla la celebración de la Conferencia de Presidentes, programada para diciembre, con el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, como anfitrión. A diferencia del debate sobre el estado de la nación, este foro multilateral con las comunidades autónomas está regulado y su reglamento exige la celebración de al menos dos reuniones al año.

El jefe del Ejecutivo ha adelantado que el “principal punto” que propondrá incluir en el orden del día será el impulso de un pacto de Estado frente a la emergencia climática. Este impulso surge a raíz de la reciente dana que afectó a la Comunidad Valenciana y la ola de incendios del verano, buscando un gran acuerdo entre formaciones políticas y comunidades autónomas que contemple medidas de prevención y actuación coordinada ante emergencias.

Fuente original: ver aquí