Home / Actualidad / Estudiantes de 15 años enfrentan limitaciones en sus aspiraciones

Estudiantes de 15 años enfrentan limitaciones en sus aspiraciones

Un informe elaborado por Argentinos por la Educación y Flacso Argentina revela que el 63% de los estudiantes de 15 años teme no contar con el capital financiero necesario para realizar sus aspiraciones después de finalizar la educación secundaria.

El estudio titulado “¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?” indica que esta preocupación es más pronunciada en los sectores más desfavorecidos, alcanzando al 67% de los adolescentes en comparación con el 55% de aquellos en situaciones más favorecidas.

El promedio de preocupación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es del 52%, mientras que en América Latina se sitúa en el 66%.

La falta de recursos económicos impulsa a muchos jóvenes a buscar empleo antes de completar su formación. Además, el informe destaca que casi la mitad de los adolescentes argentinos (47%) siente que su familia los presiona hacia un camino específico, ya sea la universidad, el trabajo o un oficio.

Esta cifra es la más alta de la región junto a Jamaica, superando el promedio en América Latina (41%) y el de los países de la OCDE (35%). En el quintil socioeconómico más bajo, el 55% de los estudiantes experimenta esta presión, en comparación con el 38% del quintil más alto.

María Sol Alzú, coautora del informe, señala que los estudiantes de menores recursos perciben más presión, lo que podría estar relacionado con la necesidad de obtener un empleo rápidamente o la obligación de trabajar tras finalizar la secundaria.

El informe se basa en respuestas de estudiantes argentinos de 15 años del cuestionario del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2022, que aborda el bienestar, la orientación y las expectativas de futuro.

Juan Pablo Cmet, director general de la Fundación Córdoba Mejora, destaca que el informe refleja la voz de los jóvenes argentinos, quienes valoran las herramientas que les brinda la educación, pero también sienten ansiedad y falta de preparación para la vida adulta.

A pesar de sus temores, los adolescentes confían en la escuela, con un 76% afirmando que aprendieron cosas útiles para el trabajo. Este porcentaje es superior al promedio de la OCDE (67%) y ligeramente inferior al 80% de la región.

El 64% de los estudiantes argentinos considera que el colegio les ha ayudado a ganar confianza en la toma de decisiones, lo que también supera el promedio de la OCDE (57%).

El informe subraya la importancia de que el sistema educativo se enfoque en el desarrollo de habilidades generales para el egreso, siendo la escuela un espacio clave para promover estos procesos.

Fuente original: ver aquí