Yolanda Díaz presenta observaciones este martes en el Consejo de Ministros que aprobará el anteproyecto de ley para la condonación de deuda a las comunidades autónomas. La vicepresidenta segunda, de Sumar, apuesta ante el PSOE por vetar a los territorios que bajen los impuestos de sucesiones y de patrimonio y aboga por introducir una dotación presupuestaria extra a comunidades infrafinanciadas, como la Comunidad Valenciana.
El Consejo de Ministros aprueba este martes el anteproyecto con el que el Estado pretende asumir hasta 83.252 millones de todos los territorios, a excepción de Euskadi y Navarra, que no forman parte del régimen común. Una medida que el Gobierno pactó con ERC y de las que Andalucía y Cataluña son las principales beneficiadas, percibiendo 18.791 millones y 17.104 millones respectivamente, sumando más del 43% del total entre ambas. Esta situación ha llevado a que varias fuerzas de izquierdas, algunas integradas en Sumar, critiquen el electoralismo de María Jesús de Hacienda, ministra de Hacienda y también candidata del PSOE a la Junta de Andalucía.
La dirigente ha asegurado que apostarán por vincular la condonación de deuda a que “no exista dumping fiscal” por parte de ciertos territorios, y evitar que este beneficio llegue a quienes lleven a cabo “bajadas masivas de impuestos”, según ha afirmado en una entrevista en La hora de la 1 este lunes. Díaz avanza así una posición propia de Sumar dentro del Consejo de Ministros después de que la condonación de deuda haya tensionado a algunas fuerzas de izquierdas, y de que una diputada de Compromís haya anunciado que no apoyará la medida. El Gobierno no tiene a día de hoy asegurados los votos para la condonación.
Fuentes de Sumar apuntan que las observaciones van dirigidas a “mejorar técnicamente el proyecto y ampliar su alcance”. La primera de ellas plantea condicionar la quita de deuda a que las comunidades “no ejerzan sus competencias normativas en el impuesto de sucesiones y patrimonio a la baja“, alegando que provoca una “merma de ingresos” que puede “comprometer el mantenimiento de la sostenibilidad financiera”.
Además, el socio minoritario del Gobierno pide “medidas adicionales para aliviar la deuda de aquellas comunidades autónomas con mayor carga” y reclama introducir en la norma “un mecanismo de reestructuración de la deuda”. Pide además una partida específica para la Comunidad Valenciana de 7.000 millones de euros, en un guiño claro a Compromís. Así, Sumar reclama “un cuarto tramo de asunción de deuda por parte del Estado” específico para esta comunidad y que el Estado asuma “la deuda adicional derivada de los gastos derivados de la DANA del 29 de octubre de 2024”.
Reunión con Puigdemont
La vicepresidenta segunda, preguntada por una posible reunión con Carles Puigdemont para obtener su apoyo a la reducción de la jornada laboral, ha mostrado su disposición a reunirse con el expresident fugado, tal como avanzó EL PERIÓDICO. “Yo estoy dispuesta a reunirme con todo el mundo, con todas las fuerzas democráticas”, defendió, antes de recordar que “ya me he reunido con el señor Puigdemont”, en referencia al viaje que hizo tras las generales de 2023.
Díaz tuvo que retrasar la votación de la reforma laboral en julio ante el rechazo de Junts a aprobar la medida estrella del Ministerio de Trabajo. Está previsto que la norma se lleve a votación en las próximas semanas, aunque a día de hoy las posiciones no han cambiado. Preguntada por los escollos para su aprobación, Díaz ha evitado mencionar siquiera a Junts y ha culpado exclusivamente al PP por no poner sus votos a disposición de esta norma.
Sobre la reunión prevista para este martes entre el president de la Generalitat, Salvador Illa, y Puigdemont, lo ha descrito como parte del “proceso de normalización democrática”, defendiendo que “es lo normal en política”.
Fuente original: ver aquí