Home / Actualidad / Xosé Manoel Núñez Seixas: “Buenos Aires fue la capital de Galicia”

Xosé Manoel Núñez Seixas: “Buenos Aires fue la capital de Galicia”

“Quizás un día me aparecen, quizás un día leen esta nota y dicen: Anda, mira”. A través de la pantalla, Xosé Manoel Núñez Seixas sonríe. Aunque la entrevista se realiza vía Zoom, la calidez del historiador gallego disuelve toda distancia. Nacido en Ourense en 1966 y con un importante recorrido académico, le confía a La Nación que la Argentina, y de modo muy particular Buenos Aires, son para él “una segunda casa”. Cuenta que dos hermanos de su abuelo murieron en esta ciudad a principios o mediados del siglo XX, que su abuelo primero migró a Buenos Aires y después a La Habana, Cuba, donde nació su padre. “Aunque la memoria de la emigración más viva en mi familia era la de La Habana, me enteré que mi abuelo había estado en Buenos Aires y una parte de su familia quedó allí”. Entonces, calcula, algún primo, primo segundo o primo tercero argentino tienen que estar viviendo en esta ciudad. Pese a hacer algunos intentos, nunca dio con ellos. Pero, quién sabe, tal vez lean esta entrevista…

¿Cómo fueron los intentos para ubicar a esa familia, digamos, perdida?

–Llegué a saber que mi abuelo, Francisco Núñez Varja (Quintela de Canedo, Ourense) trabajó a principios del siglo XX en una empresa muy importante de un gallego que tenía unos grandes talleres en la calle Bernardo de Irigoyen, en una zona que, creo, en parte fue derruida cuando se hizo la Avenida 9 de julio. Se perdió el contacto con esa rama de la familia en los años 50. En alguna radio de la colectividad gallega a veces comenté quién era mi abuelo, o cómo se llamaba, por si alguien me escuchaba, pero nunca funcionó.

¿Cómo es su vínculo con la lengua gallega? Por caso, Os inmigrantes imaxinados está escrito en esa lengua.

–La hablo, la transmito, es la lengua en la que normalmente enseño aquí. Eso no quiere decir que solo escriba en gallego; escribo también en inglés y en alemán. Este libro tiene una primera versión de 2002 en gallego, una segunda versión un poco resumida en francés y ahora una versión más actualizada y completa, otra vez en gallego. Estoy intentando publicarlo en Buenos Aires en castellano.

¿Sería exactamente el mismo libro?

–Sería un poco diferente. Al público argentino le tendría que explicar algunas cuestiones de la historia de Galicia; por ejemplo, que aquí los ayuntamientos no son como en Castilla, ni siquiera como en Asturias: son más pequeños y la unidad de interacción social básica de los campesinos era la parroquia. Es decir, un conjunto de aldeas alrededor de una iglesia parroquial, que además tenían una serie de trabajos comunitarios en común.

En una entrevista que le hizo la periodista Carolina Arenes en el programa Mundo migrante de Radio Ciudad mencionó la importancia de las remesas que durante años los migrantes gallegos enviaron a España. Es una perspectiva que se nos suele escapar, ¿podría contar algo más?

–Buenos Aires fue la capital de Galicia. En los años de la Primera Guerra Mundial había en Buenos Aires más gallegos que en cualquier otra ciudad del planeta. La primera ciudad del mundo en número de personas nacidas en Galicia era Buenos Aires; la segunda ciudad era La Habana, la tercera ciudad era A Coruña y la cuarta, Montevideo.

Fuente original: ver aquí