Home / Actualidad / Veinte países de la coalición de voluntarios enviarán tropas a Ucrania

Veinte países de la coalición de voluntarios enviarán tropas a Ucrania

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han presidido este jueves en París una reunión de la coalición de voluntarios, que también contó con la presencia del mandatario ucranio, Volodímir Zelenski. Este grupo, compuesto por una treintena de países, principalmente europeos, ha confirmado su intención de seguir apoyando a Ucrania de manera “intensiva” y se ha declarado “listo” para garantizar la seguridad del país cuando se alcance un acuerdo de paz. Hasta 26 de estos países han acordado enviar tropas a Ucrania en caso de que se firme un pacto que ponga fin a las hostilidades.

Los aliados están dispuestos a apoyar al ejército ucranio, incluso mediante un despliegue en su territorio, con el objetivo de disuadir a Rusia de nuevas agresiones. Al menos 26 países, en su mayoría europeos, han aceptado esta opción, incluyendo a Alemania, Italia y Polonia, que anteriormente se mostraban escépticas. “Estos tres países forman parte de los contribuyentes, cada uno en su modo”, ha señalado Macron.

Aunque no se ha publicado una lista oficial de los países que enviarán tropas, algunos han comenzado a hacer anuncios. España, sin embargo, evita pronunciarse sobre el envío de tropas a Ucrania hasta que no exista un plan de paz “real”, según fuentes del Ministerio de Defensa. Este ministerio ha reafirmado su apoyo incondicional a Kiev ante la invasión rusa, aunque deja abierta la posibilidad de una futura contribución, ya sea de personal, material o capacidades militares.

La coalición de voluntarios estaría “presente en tierra, mar o aire”, siempre con infraestructura militar. Sin embargo, algunos países, como Italia, han aclarado que sus tropas no ingresarán en territorio ucranio. “Esta fuerza no tiene la intención ni el objetivo de librar ninguna guerra contra Rusia”, ha enfatizado Macron. Además, tras una videoconferencia con Donald Trump, ha afirmado que el “apoyo estadounidense” a estas “garantías de seguridad” para Ucrania se concretará “en los próximos días”.

Este anuncio representa un avance, ya que hasta ahora muchos Estados europeos se mostraban reticentes a apoyar una estrategia militar a la espera de conocer el grado de implicación de Estados Unidos. Macron ha asegurado que esa situación ha cambiado, afirmando que “EE UU ha sido muy claro sobre su apoyo y su voluntad de formar parte de las garantías de seguridad de Ucrania”.

Más presión sobre Rusia

Macron ha recordado que la guerra no beneficia a nadie, incluyendo a Moscú, que “ha perdido ya un millón de hombres para conquistar una pequeña parte del territorio ucranio”. Además, ha indicado que si Rusia “rechaza sentarse a la mesa para hablar de paz, habrá más sanciones”, un mensaje que coincide con lo expresado por Trump durante su conversación.

Europa ha incrementado significativamente su apoyo militar en los últimos meses, como exigía EE UU. Hasta el 30 de junio, los países europeos habían proporcionado a Ucrania 167.000 millones de euros en ayuda militar, humanitaria y financiera desde la invasión de febrero de 2022, mientras que EE UU había aportado cerca de 115.000 millones. Este apoyo también incluye la formación de más de 130.000 militares ucranios desde 2022.

En la reunión también se discutió cómo aumentar la presión sobre Moscú. Macron ha subrayado que no puede quedar sin respuesta lo que considera un incumplimiento por parte de Putin de su compromiso de negociar con Zelenski.

Cuartel general en París

La coalición de voluntarios, en caso de un acuerdo de paz, tendría su cuartel general en París durante un año, antes de trasladarse a Londres. El esquema de garantías de seguridad prevé, en una primera fase, apoyar al ejército ucranio con financiación, armamento y logística. En una segunda fase, algunos países de la UE desplegarían tropas de apoyo en caso de ser necesario, y en un tercer nivel, se contemplaría la protección del ejército estadounidense.

Tras la reunión, algunos líderes de la coalición han conversado telefónicamente con Trump, quien ha enfatizado la necesidad de que Europa deje de comprar petróleo a Rusia, señalando que este flujo está financiando la guerra. Macron ha ironizado sobre este asunto, recordando que los únicos países que continúan comprando petróleo ruso son Hungría y Eslovaquia, que se han alineado con la Administración Trump.

Por otro lado, los Veintisiete siguen comprando grandes volúmenes de gas a Rusia, principalmente en forma de gas natural licuado. Bruselas busca poner fin a estas importaciones para finales de 2027.

Un portavoz de la Casa Blanca ha instado a Europa a ejercer presión económica sobre China por financiar los esfuerzos bélicos de Rusia. Trump ha cuestionado la seriedad de los líderes europeos mientras continúen financiando la economía rusa, recordando que esta no es su guerra y que deben asumir su responsabilidad.

Fuente original: ver aquí