La Libertad Avanza ha perdido el control de la política fiscal, una situación que ha pasado a manos de la oposición en el Congreso. Tres figuras clave de este partido, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, están en el centro de una tormenta tras la filtración de audios donde se escucha a Diego Spagnuolo, un funcionario cercano al Presidente, acusándolos de organizar un sistema de coimas con fondos destinados a personas con discapacidad. En este contexto, los ahorristas continúan comprando dólares a pesar de que la tasa de interés en pesos supera el 100% anual, lo que genera un riesgo de convertir la economía real en un desierto.
La situación se agravó cuando, durante una caravana proselitista en Lomas de Zamora, Javier Milei y su equipo fueron agredidos con piedras, lo que ha llevado a analistas e inversores a cuestionar la dirección del país a medida que se acercan las elecciones de octubre. El gobierno depende cada vez más de la debilidad de sus rivales para ganar en las urnas.
La experiencia vivida por el Presidente en el conurbano, una región que siempre le ha sido complicada, indica que la convivencia política se está deteriorando, llegando incluso a la agresión física. Milei, quien ha contribuido a crear un clima de polarización, se ha convertido en víctima de ese ambiente. Sus comentarios despectivos hacia los kirchneristas, donde afirmó que “están molestos porque les estamos afanando los choreos”, reflejan la tensión extrema en la política actual.
Los audios de Spagnuolo han dejado al gabinete en estado de shock. Ayer, Milei se refirió al tema, asegurando que las afirmaciones de Spagnuolo son falsas y que lo llevarán a la Justicia. Sin embargo, admitió que la voz en los audios es de un antiguo amigo.
Las grabaciones han expuesto una de las operaciones más opacas del Estado: la compra y distribución de medicamentos. Se ha revelado que las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) se realizaban fuera del sistema Compra.Ar, lo que sugiere que hubo una intención de ocultar movimientos de dinero. El Ministerio de Salud ha ordenado una auditoría, pero la Justicia ha confiscado equipos y documentación para investigar las irregularidades mencionadas por Spagnuolo.
La droguería Suizo Argentina, de la familia Kovalivker, ha captado atención tras los audios, ya que ha ganado una parte significativa del negocio de venta y distribución de medicamentos al reducir precios en un 20% en comparación con sus competidores. Esto ha generado dudas sobre la relación entre los Menem y esta empresa, aunque Eduardo “Lule” Menem niega conocer a los Kovalivker.
El clima de incertidumbre se ha intensificado, y la falta de una estrategia defensiva por parte del oficialismo es motivo de preocupación. Manuel Adorni, un colaborador cercano de Karina Milei, ha optado por el silencio, mientras que las filtraciones continúan afectando la imagen del gobierno.
La crisis provocada por los audios de Spagnuolo ha dejado al oficialismo en una posición vulnerable, con un gabinete que carece de cohesión y donde los funcionarios no se conocen bien entre sí. La situación se complica aún más con la inminente competencia electoral, ya que la falta de una oferta opositora atractiva parece ser el único activo de Milei en este momento.
Una encuesta reciente indica que el 55,7% de los encuestados habló sobre la situación económica en sus reuniones familiares, mientras que solo el 28,9% mencionó el escándalo sobre presuntas coimas en el gobierno. A pesar de ello, La Libertad Avanza se posiciona como la fuerza más votada con un 36,8% de intención de voto.
El futuro del oficialismo parece incierto, ya que se enfrenta a la necesidad de reinventarse con un nuevo esquema de política económica y un nuevo equipo para gestionar la política tras las elecciones.
Fuente original: ver aquí