Home / Tecnologia / Un español patenta un mástil que convierte viento y olas en electricidad

Un español patenta un mástil que convierte viento y olas en electricidad

Un mástil agitado por el viento y las olas es una imagen común en cualquier travesía marítima. Sin embargo, este movimiento puede ser utilizado para generar electricidad. Un joven canario, próximo a convertirse en ingeniero, ha diseñado un sistema que convierte la fuerza del océano en energía aprovechable, con el objetivo de reducir la dependencia del diésel en los barcos. Su propuesta técnica, que transforma lo cotidiano del mar en una idea innovadora, requiere validación en condiciones reales.

“Al final es un generador tridimensional”, afirmó Juan Francisco Sarmiento Medina en un avance del podcast del Grupo Stier. Describió el mecanismo de manera sencilla: “Imaginemos que mi brazo es el mástil. Cuando el viento viene de frente, choca y empieza a oscilar, mientras que la quilla funciona como un pistón de un motor de combustión, generando movimiento en los ejes X, Y y Z, todo bajo la ley de Faraday”. Esta explicación del inventor es fundamental para comprender el proyecto.

Qué es exactamente el E-MAST

En su cuenta de LinkedIn, el proyecto se presenta como E-MAST (Energy Mast System), una tecnología que transforma la vibración estructural del mástil en energía eléctrica limpia. Según se detalla, el sistema incluye un rotor encapsulado sin partes expuestas, generadores lineales y elementos piezoeléctricos que convierten oscilaciones en electricidad, además de poder generar microburbujas a partir del aire inducido bajo la quilla.

Las ventajas que resalta el inventor son evidentes: “Sin motores diésel ni mantenimiento. El propietario de la embarcación reduce costes al no tener partes mecánicas que necesiten aceite o que se puedan romper”, indicó Sarmiento Medina a El Español. También destaca el silencio operativo por la ausencia de hélices externas y la integración total en mástiles existentes. Sin embargo, estas características deberán ser probadas para medir su potencia, autonomía y firma acústica.

De la patente a la producción

El autor del proyecto menciona diversas aplicaciones, como vigilancia marina autónoma, investigación oceanográfica, plataformas de defensa y navegación ecológica en áreas protegidas. El E-MAST está protegido por dos patentes, ES202430338 y ES202430339, y su desarrollo internacional se estima en medio millón de euros. Actualmente, Sarmiento Medina mantiene conversaciones con astilleros en Francia y Países Bajos para explorar su producción.

El mar aún tiene la última palabra

Sarmiento, residente de Las Palmas de Gran Canaria, reconoce que su formación ha sido apoyada por el Grupo Stier. Este respaldo, junto a la protección intelectual de su proyecto, le ha permitido transformar un elemento común en una propuesta tecnológica ambiciosa. Sin embargo, la validación del sistema en el mar es el siguiente paso crítico. La idea ha demostrado que aún hay espacio para la innovación en el ámbito de la navegación.

Imágenes | Juan Francisco Sarmiento Medina

Fuente original: ver aquí