Home / Tecnologia / Todo sobre Verifactu, el nuevo sistema de facturación de la AEAT

Todo sobre Verifactu, el nuevo sistema de facturación de la AEAT

La Agencia Tributaria ha desarrollado un nuevo sistema de facturación para PYMES y autónomos llamado Verifactu, que forma parte de la Ley 11/2021, conocida como Ley Antifraude. Su propósito es asegurar que todas las facturas emitidas en España cumplan ciertos requisitos y sean verificables por la Agencia Tributaria.

¿Qué es Verifactu?

Su nombre oficial es VERI*FACTU, aunque se omiten las mayúsculas y el asterisco por cuestiones de legibilidad. Este es el nombre que la Agencia Tributaria ha asignado al nuevo reglamento de facturación que se encuentra en el Real Decreto 1007/2003. En este decreto se establecen los requisitos que los sistemas de facturación de empresas y autónomos deben cumplir, de manera que todas las facturas sigan un estándar y sean verificables por la administración.

Verifactu no es un software para emitir facturas, sino un sistema tecnológico que se integrará en los llamados SIF (sistemas informáticos de facturación) para prevenir posibles fraudes. Este sistema exige que los SIF cumplan una serie de requisitos técnicos para que cada factura emitida sea inalterable, segura y trazable.

Los sistemas Verifactu enviarán automáticamente todas las facturas a la Agencia Tributaria. Esta medida busca eliminar el software de doble uso, que permite llevar una contabilidad paralela y ocultar las ventas reales de una empresa. Todas las facturas emitidas con este sistema deberán incluir la leyenda “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT” o “VERIFACTU”, así como un código QR.

¿Quién está obligado a usar Verifactu?

Verifactu afecta a la mayoría de empresas y autónomos. A continuación, se detallan quiénes están obligados a cumplir con este requisito:

  • Empresas: sociedades anónimas, sociedades limitadas, cooperativas y cualquier entidad sujeta al Impuesto de Sociedades.
  • Autónomos: todos, incluidos aquellos que tributan en el régimen de módulos.
  • Entidades de Régimen de Atribución de Rentas: incluye comunidades de bienes y sociedades civiles.
  • Empresas extranjeras con sucursal en España: si operan en España de manera duradera a través de una oficina, fábrica o sucursal, estarán obligadas a usar Verifactu.

¿Quién está exento de usar Verifactu?

A pesar de que la mayoría de empresas y profesionales se verán afectados, existen algunas exenciones:

  • Empresas en el SII: el Suministro Inmediato de Información exige a las empresas comunicar su facturación casi en tiempo real, por lo que el uso de Verifactu sería redundante.
  • Autónomos en módulos o recargo de equivalencia: la exención aplica solo cuando no se emite una factura completa. Si se debe emitir factura, deberán usar Verifactu.
  • Sector agrario: los contribuyentes acogidos al Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca están exentos, pero solo en recibos agrarios (emitidos por el comprador).
  • País Vasco: cuenta con un régimen fiscal propio y un sistema llamado TicketBAI.

¿Cuándo entra en vigor Verifactu?

El sistema Verifactu está disponible desde abril para empresas y autónomos que deseen utilizarlo de forma voluntaria. Se volverá obligatorio a partir del próximo año, aunque las empresas deberán incorporarlo antes que los autónomos, quienes tendrán más tiempo.

  • Empresas: 1 de enero de 2026.
  • Autónomos: 1 de julio de 2026.

Las empresas que no cumplan con la obligación de utilizar un software certificado con Verifactu podrían enfrentar multas de hasta 50.000 euros. Por otro lado, los proveedores de software que no cumplan con los requisitos podrían recibir sanciones de hasta 150.000 euros.

¿Cómo funciona Verifactu?

Como se mencionó anteriormente, Verifactu no es un programa informático que se pueda descargar y usar directamente. Para emitir facturas mediante este sistema, es necesario contar con un programa SIF que lo integre. Aunque no es obligatorio por el momento, la fecha límite para que los desarrolladores lo integren en su software ya ha pasado (fue el 1 de julio). Esto significa que hay varias opciones que lo integran, como por ejemplo Quipu, Holded o Stel Order. Los pasos del sistema Verifactu son los siguientes:

  1. Emisión de la factura: el proceso no cambia, la diferencia es que el programa utilizado deberá estar certificado para Verifactu.
  2. Registro en la AEAT: simultáneamente, se enviará un fichero a la Agencia Tributaria con los datos clave de la factura.
  3. Encadenamiento de registros: para que sea inalterable, cada nuevo registro se encadena con el anterior, creando una secuencia que impide modificar o borrar una factura sin romper la cadena completa.
  4. Impresión y generación del QR: la factura se imprimirá con un código QR y un código alfanumérico de identificación de manera simultánea.

¿Cuál es el precio de Verifactu?

Verifactu en sí es gratuito, pero los programas de facturación suelen tener un coste mensual. Por ejemplo, Quipu ofrece un plan básico por 14 euros al mes, Holded por 14,50 euros y Stel Order tiene un plan gratuito.

Fuente original: ver aquí