**
Sumar intensifica su campaña contra la presencia de Israel en eventos culturales y deportivos. La suspensión de la Vuelta ciclista a España el pasado domingo, tras protestas por la participación israelí, ha impulsado esta iniciativa. El partido, socio minoritario del Gobierno, reclama medidas más contundentes.
Presión desde el Gobierno y el Parlamento Europeo
Mientras el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, solicitó el lunes que España no participe en Eurovisión si no se veta a Israel, los tres eurodiputados de Sumar en el Parlamento Europeo han dirigido una misiva a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En ella, solicitan la prohibición de la participación de Israel en el festival de Eurovisión.
La petición de los eurodiputados de Sumar
Los eurodiputados Estrella Galán, Jaume Asens y Vicent Marzá instan a la Comisión Europea a actuar “de manera inmediata y contundente” contra Israel, citando la suspensión de la Vuelta ciclista como ejemplo. La carta argumenta que permitir la participación de Israel en eventos europeos supone un aval a sus acciones y contribuye a una estrategia de “blanqueamiento mediático” que normaliza la situación y silencia la solidaridad internacional con Palestina.

Los europarlamentarios establecen un paralelismo con la exclusión de Rusia de eventos europeos debido a sus agresiones internacionales, afirmando que debe aplicarse el mismo criterio a Israel. “No pueden existir dobles raseros”, señalan en su misiva.
Advertencia a la Comisión Europea
Finalmente, la carta advierte a la Comisión Europea que su inacción ante el gobierno de Benjamin Netanyahu no solo contradice los valores fundamentales de la Unión Europea, sino que “socava su credibilidad internacional en materia de derechos humanos”. Concluyen afirmando que la Comisión tiene la obligación de asumir su responsabilidad histórica y dejar de avalar, por omisión, “un genocidio en curso”.
Temas relacionados
La noticia aborda los temas de Israel y la Comisión Europea.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una intervención parlamentaria. / RONALD WITTEK / EFE
Contexto
La controversia en torno a la participación de Israel en eventos culturales y deportivos ha cobrado relevancia en el ámbito europeo, especialmente en el contexto de las tensiones geopolíticas actuales. La decisión de algunos países y organizaciones de boicotear a Israel se enmarca en un debate más amplio sobre los derechos humanos y la justicia social, donde se cuestiona la legitimidad de normalizar relaciones con un país que enfrenta acusaciones de violaciones de derechos humanos. Este tipo de iniciativas no solo refleja la postura de ciertos grupos políticos, sino que también resuena con un creciente movimiento de solidaridad hacia Palestina.
La presión ejercida por Sumar y otros actores políticos puede tener implicaciones significativas en la percepción pública y en las políticas culturales de la Unión Europea. La respuesta de la Comisión Europea a estas demandas podría influir en la manera en que se abordan futuras controversias relacionadas con la participación de países en eventos internacionales, así como en la cohesión interna de la UE en temas sensibles como el conflicto israelo-palestino.
Claves y próximos pasos
- La presión política sobre la Comisión Europea para que actúe en relación a la participación de Israel en Eurovisión.
- El posible impacto de esta situación en la imagen de la UE y su compromiso con los derechos humanos.
- Se puede esperar un debate más amplio sobre la ética de la participación de países en eventos culturales, así como la reacción de otros estados miembros de la UE ante estas demandas.
FAQ
¿Cómo me afecta? Esta situación puede influir en la representación cultural y en la percepción de eventos internacionales, afectando la manera en que se desarrollan y se perciben las relaciones entre países en el contexto europeo.
¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante observar las reacciones de la Comisión Europea y de otros países miembros ante las demandas de Sumar, así como el desarrollo de futuras iniciativas de boicot en el ámbito cultural y deportivo.
Fuente original: ver aquí