La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero (i) y la senadora de Junts Teresa Pallarès (d) durante una sesión de control al Gobierno, en el Senado, a 30 de septiembre de 2025, en Madrid (España). El Gobierno se enfrenta una semana más a las preguntas de la oposición en la sesión de control del Senado. Entre las preguntas de la oposición están las medidas financieras para comunidades autónomas fuera del régimen común, la regulación de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática o la funcionalidad de las oficinas anticorrupción. 30 SEPTIEMBRE 2025;PLENO;SENADO;MINISTROS;SESIÓN DE CONTROL;GOBIERNO; Diego Radamés / Europa Press 30/09/2025

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, afirmó este martes que el Ejecutivo está explorando los apoyos parlamentarios para los Presupuestos Generales del Estado, asegurando que están decididos a presentarlos. Sin embargo, varios de los principales socios del Gobierno niegan que se hayan producido acercamientos para la negociación presupuestaria.

Reacciones de los socios de Gobierno

En Sumar, integrante del ala minoritaria del Gobierno, reconocen que “siempre hay contactos” con la parte socialista, pero admiten que no se ha iniciado una negociación formal con el Ministerio de Hacienda para discutir en detalle los Presupuestos.

Desde Sumar señalan que las negociaciones ya se habían emprendido en 2023, cuando el Gobierno renunció a presentar las cuentas debido al adelanto electoral en Cataluña, y no se retomaron en 2024. Los equipos negociadores no han vuelto a abordar el proyecto presupuestario.

Socios parlamentarios desmienten al Gobierno sobre contactos de Presupuestos
*Imagen referencial generada por IA.

Desmentidos del bloque de investidura

La mayoría de los partidos que forman parte del bloque de investidura también desmienten la existencia de contactos. Es el caso de ERC, donde niegan cualquier acercamiento sobre este asunto. Afirman no haber recibido documentación relativa a las cuentas ni al techo de gasto. Argumentan que en Moncloa “saben lo que hay”, recordando la necesidad de cumplir con los acuerdos anteriores, refiriéndose a la aprobación de la financiación singular para Cataluña y la condonación de deuda a este territorio, temas impulsados por el Gobierno pero aún no ejecutados.

Junts mantiene una postura similar. Hace dos semanas, trasladaron al Gobierno que no apoyarán los Presupuestos Generales del Estado si no se cumplen los acuerdos pendientes, que incluyen la amnistía y el regreso de Carles Puigdemont a España, la oficialidad del catalán en Europa y el traspaso de la gestión de inmigración a Cataluña, tema que decayó recientemente en el Congreso. Este rechazo se habría expresado en la última reunión entre los equipos negociadores de Puigdemont y del PSOE en septiembre.

Podemos, que junto a Junts es una de las formaciones más críticas con el Gobierno, también niega haber sido contactado por Moncloa para explorar su posible apoyo. “No hemos tenido ningún contacto para los Presupuestos”, afirmó la secretaria general del partido, Ione Belarra. “Nuestra distancia con este Gobierno es cada vez mayor y si quieren contar con los votos, ya saben lo que tienen que hacer: intervenir el mercado de la vivienda, dejar de ser cómplices del genocidio (…) y apostar por una política social que sea de verdad”, añadió la diputada en rueda de prensa en el Congreso.

Tampoco Compromís, con dos diputados, ha sido contactado. Águeda Micó, diputada en el Grupo Mixto, ha manifestado su intención de negociar su apoyo con el Ejecutivo para obtener compromisos, pero admitió que no ha habido acercamientos por parte del Gobierno.

PNV y Bildu: excepciones en el País Vasco

La excepción a esta falta de contactos se encuentra en Euskadi, donde PNV y Bildu sí admiten haber iniciado conversaciones con Moncloa para abordar el asunto presupuestario. La portavoz jeltzale, Maribel Vaquero, anunció hace dos semanas el inicio de las negociaciones, aunque la formación vasca se muestra discreta sobre los detalles de las reuniones y su contenido.

No obstante, desde el PNV señalan que el Ejecutivo debe presentar un proyecto. “Es lo que dijo, que presentaría los presupuestos y se debatirían. Espero que lo haga, es lo que tiene que hacer, y después de las negociaciones, ya se verá qué ocurre. Es un ejercicio democrático”, recalcó Vaquero, incidiendo en que “las mayorías son las que son” en el Congreso, y eso implica que es “necesario un equilibrio porque las ideologías de los grupos” que sustentan al Gobierno español “son muy distintas”.

EH Bildu, uno de los partidos que se ha mantenido más leal al Gobierno de coalición, también asegura haber abierto las “negociaciones” sobre los Presupuestos, en su caso directamente con el Ministerio de Hacienda. Fuentes de la formación abertzale indican que sus exigencias se centran en propuestas de agenda social.

Fuente original: ver aquí