Home / Actualidad / Senado rechaza cinco decretos desregulatorios de Sturzenegger

Senado rechaza cinco decretos desregulatorios de Sturzenegger

El Senado se prepara para rechazar definitivamente cinco decretos que reformaban organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI, así como el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Esta decisión representa un nuevo revés legislativo para el Gobierno, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la emergencia en discapacidad y la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

La sesión del Senado abordará otros temas importantes, incluyendo la sanción de un presupuesto para las universidades y la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años. Estas iniciativas ya fueron aprobadas por la Cámara de Diputados, por lo que de recibir el visto bueno del Senado se convertirán en ley.

Detalles de los decretos

Entre los decretos a rechazar, el más polémico es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin definir qué organismo asumiría sus funciones. Este decreto fue rechazado en la Cámara de Diputados con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, generó un fuerte conflicto con el gremio vial, que logró un amparo judicial contra la medida.

Otro decreto que ha generado resistencia es el 462/25, que reestructuró el INTA y el INTI al eliminar el Consejo Directivo del INTA y reemplazarlo por un Consejo Técnico, estableciendo que el organismo sea dirigido por un funcionario designado por el Poder Ejecutivo.

El decreto 345/25 también fue controvertido, ya que reestructuró organismos culturales, convirtiendo a los institutos nacionales del Teatro y de la Música en “unidades organizativas” de la Secretaría de Cultura. Asimismo, disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.

El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, eliminó la autonomía del BNDG y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, modificando su esquema de conducción.

Finalmente, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.

El debate

La senadora Silvina García Larraburu (Río Negro), de UP, abrió el debate pidiendo el rechazo del decreto 462/25, argumentando que destruir la matriz productiva afecta al sistema científico tecnológico. Su colega Anabel Fernández Sagasti defendió el Instituto Nacional de Vitivinicultura, enfatizando su importancia para los pequeños productores.

El senador Pablo Blanco (UCR) se refirió a los decretos en general, señalando que la derogación de leyes no destruye la arquitectura institucional del Estado. El senador Eduardo “Wado” de Pedro (UP) criticó el decreto 351/25, argumentando que afecta la búsqueda de justicia en casos de derechos humanos.

La senadora Alejandra Vigo (Córdoba) calificó al decreto 461/25 como un “certificado de defunción” para la obra pública, mientras que Guadalupe Tagliaferri (Pro) cuestionó la lógica de eliminación de organismos esenciales como el INTI.

El quorum se logró con la presencia de casi todo el arco opositor, incluyendo a la UCR, Pro y bloques provinciales. La vicepresidenta Victoria Villarruel ingresó al recinto a las 11:15 y esperó hasta que se alcanzó el quorum.

Presupuesto universitario

El Senado discute un proyecto universitario que actualiza los gastos de funcionamiento de universidades y hospitales universitarios, estableciendo un ajuste bimestral automático. También obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses, fijando un piso de incremento mensual equivalente al índice de inflación.

Emergencia pediátrica

La ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos y enfermeros que atienden a la población infantil, eximiéndolos del impuesto a las ganancias en tareas críticas. Además, se autoriza la compra directa de insumos esenciales y se establece la continuidad del sistema de residencias médicas.

Fuente original: ver aquí