El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su profunda preocupación ante la decisión del Ayuntamiento de Madrid, impulsada por Vox, de proporcionar información obligatoria, tanto verbal como escrita, de manera permanente y visible, sobre el denominado “Síndrome Post Aborto” en las diferentes áreas municipales.
Este supuesto síndrome, que vincula el aborto con problemas como el alcoholismo o la anorexia, ha sido descalificado por el Ministerio de Sanidad por carecer de base científica. El Gobierno central ha anunciado su intención de recurrir judicialmente la medida.
Garantía de Derechos
Sánchez, en declaraciones a los medios desde Copenhague, donde participa en la cumbre de la Comunidad Política Europea, ha asegurado que “El Gobierno de España será garante de que este derecho se preserve y no sea menoscabado por la acción de ayuntamientos por su sectarismo”. El presidente considera esta medida como una “regresión de derechos fundamentales, como son los derechos de las mujeres”.

Críticas Extensivas
El presidente Sánchez ha extendido sus críticas “más allá del Ayuntamiento de Madrid”, señalando recortes en derechos en otras instituciones gobernadas por el PP con el apoyo de Vox. En este sentido, denunció la derivación a clínicas privadas de mujeres que buscan abortar, a menudo fuera de sus comunidades autónomas de residencia.
Reacción del PSOE
El PSOE madrileño también anunció medidas legales contra la decisión del Ayuntamiento de Madrid. El secretario general de la formación y ministro para la Transición Digital y de la Función Pública, Óscar López, calificó la iniciativa de “aberrante” y afirmó que PP y Vox “ya se confunden y son absolutamente indistinguibles”.
Antecedentes en Castilla y León
Durante la anterior legislatura, el Ejecutivo central ya mantuvo un enfrentamiento con el gobierno de Castilla y León por un protocolo para evitar abortos. Este plan incluía la derivación a equipos de salud mental de mujeres embarazadas “que lo requieran” como fórmula para prevenir abortos, así como el ofrecimiento de una cuarta ecografía en el primer trimestre del embarazo para que los progenitores pudieran “escuchar el latido del bebé” y una ecografía 4D antes de interrumpirlo.
Contexto
La controversia en torno a los derechos reproductivos de la mujer es un tema recurrente en el debate político y social. Decisiones locales que impactan en el acceso a la información y los servicios relacionados con el aborto suelen generar fuertes reacciones a nivel nacional, poniendo de manifiesto las diferentes visiones sobre la autonomía de la mujer y el papel del Estado en la protección de sus derechos. Este tipo de medidas pueden tener implicaciones significativas en la vida de las mujeres y en la percepción pública sobre el aborto.
La confrontación entre el gobierno central y las administraciones locales sobre políticas de salud sexual y reproductiva no es nueva. Este tipo de disputas a menudo terminan en los tribunales, donde se dirime la legalidad y la constitucionalidad de las medidas adoptadas. El resultado de estas batallas legales puede sentar precedentes importantes para el futuro de los derechos de las mujeres en el país.
Claves y próximos pasos
- La decisión del Ayuntamiento de Madrid sobre el “Síndrome Post Aborto” es el detonante de la controversia.
- El Gobierno central considera que esta medida atenta contra los derechos de las mujeres.
- Se espera una batalla legal entre el Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid.
FAQ
¿Cómo me afecta? Si resides en Madrid, podrías recibir información sobre el “Síndrome Post Aborto” en dependencias municipales.
¿Qué mirar a partir de ahora? La evolución de la disputa legal y las reacciones de otros actores políticos y sociales.
Fuente original: ver aquí