La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió el incremento de la inversión militar en un acto celebrado en Barcelona el 1 de octubre. El evento tuvo lugar en el Cercle d’Economia, con la presidenta de esta entidad, Teresa Garcia-Milà, presente.
Justificación del aumento del gasto
Robles fue clara al señalar a Rusia como la principal razón detrás de la apuesta del Gobierno por aumentar el gasto en defensa. “Los países bálticos viven una situación de terror porque ven la amenaza rusa como una amenaza muy cercana y que hoy es Ucrania, pero mañana pueden ser ellos”, explicó la ministra. En referencia al presidente ruso, lamentó: “Putin no tiene prisa y no paga ningún coste, ninguno. Da lo mismo coger soldados de Siberia que de Corea del Norte”.
La ministra también contrastó la visión sobre la inversión en defensa en Occidente con la de Rusia: “No es lo mismo una democracia, donde una vida humana vale lo que vale, que un régimen como el de Putin”. Además, criticó el papel del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump: “Personalmente, tengo una decepción con él, porque no ha ayudado a presionar a Putin”.

Robles afirmó que Europa “es perfectamente consciente de que tiene que apoyar a Ucrania, porque en ello va su propia viabilidad”.
La ministra señaló que existe un consenso en Europa sobre la necesidad de aumentar el gasto en defensa, aunque no necesariamente hasta el 5% del PIB, como solicitaban Estados Unidos y la OTAN. “Todo el mundo sabe que eso pueden hacerlo algunos países, quizá Polonia, pero en general no es posible porque la industria europea no tiene la capacidad para abordarlo”, explicó.
Argumentos a favor del rearme europeo
Robles, quien se describió a sí misma como “progresista”, dedicó una parte significativa de su intervención a argumentar a favor del rearme europeo. “La vieja Europa va a quedar reducida a vieja dama antigua si no cumple esta función de defensa”, advirtió. “Si no lo hacemos por la convicción de la paz, hagámoslo por interés, por los puestos de trabajo, por los valores democráticos”, añadió, recordando que “la paz, la seguridad y la libertad cuestan mucho de proteger”.
La ministra reconoció que en España siempre han existido reticencias hacia la inversión en defensa, actitudes que achacó a “ignorar la realidad”. “En este país, por su pasado, hay gente que cree que invertir en las fuerzas armadas es un retorno al pasado”, apuntó.
Robles aseguró que el aumento del gasto en defensa no afectará negativamente a la inversión en sanidad o educación y lanzó un mensaje sobre la tendencia actual: “Esto ha venido para quedarse, pero no hablamos de un armamentismo loco”.
Aumento de la inversión en defensa
La ministra de Defensa recordó que, cuando el partido socialista llegó a la presidencia del Gobierno en 2018, había destinados 8.000 millones de euros a defensa, cifra que ahora ascenderá a 33.000 millones. “Cuando llegué, no había ni munición, ni submarinos, ni carros de combate”, lamentó, al tiempo que señaló que la situación actual representa “desde el punto de vista económico una oportunidad para crecer”.
En este sentido, se mostró a favor de que exista industria militar en todas las comunidades autónomas españolas y admitió que “hay que invertir muchísimo más en defensa en Catalunya”. “Tiene un potencial enorme en temas de ciberseguridad, ciberespacio, tecnología o computación cuántica”, dijo. “La defensa no es un carro de combate”, insistió.
En esta línea, aseguró que el embargo a Israel “es justo y necesario” y que supone también una oportunidad para la industria española.
Contexto
El debate sobre el gasto militar ha cobrado relevancia en el contexto geopolítico actual, marcado por tensiones internacionales y conflictos bélicos. La decisión de aumentar o no la inversión en defensa es un tema complejo que involucra consideraciones económicas, políticas y de seguridad nacional. Las implicaciones de esta decisión pueden afectar tanto a la capacidad de un país para proteger sus intereses como a su relación con aliados y adversarios.
En este marco, las declaraciones de la ministra de Defensa sobre la necesidad de aumentar el gasto militar en España abren un debate sobre las prioridades del Gobierno y la percepción de las amenazas a la seguridad nacional. Este debate se produce en un contexto de creciente preocupación por la inestabilidad internacional y la necesidad de fortalecer la capacidad de defensa de Europa.
Claves y próximos pasos
- Justificación del aumento del gasto en defensa ante la amenaza percibida.
- Argumentos a favor del rearme europeo y su impacto en la economía y la seguridad.
- Posible impacto del aumento del gasto en defensa en otras áreas como sanidad y educación.
- Seguir la evolución del debate público sobre el gasto militar y las decisiones del Gobierno al respecto.
FAQ
¿Cómo me afecta? El aumento del gasto en defensa podría tener un impacto en la economía y en las prioridades del Gobierno, lo que podría afectar a diferentes sectores de la sociedad.
¿Qué mirar a partir de ahora? Estar atento a las decisiones del Gobierno sobre el gasto militar, así como a las reacciones de otros partidos políticos y de la sociedad civil.
Fuente original: ver aquí