LUXOR (EGIPTO), 19/09/2025.- Los reyes Felipe y Letizia visitan la tumba KV9 de los faraones Ramsés V y Ramsés VI y la tumbra KV17 del faraón Seti I en el Valle de los Reyes de Luxor, en la última jornada del viaje de Estado que los reyes de España realizan a Egipto. EFE/Casa Real/Francisco Gómez *****SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO) *****

**

La última jornada de la visita de Estado de Felipe VI y Letizia a Egipto tuvo lugar en Luxor, donde el viernes 19 de septiembre de 2025 visitaron diversas localizaciones de interés arqueológico.

Visita al Valle de los Reyes

Bajo un sol intenso, los Reyes de España se dirigieron al Valle de los Reyes, donde recorrieron las tumbas de Ramsés V y VI, y la de Seti I. Esta última, considerada una de las mejor conservadas, destaca por su longitud, profundidad y la elegancia de sus escenas pintadas y en relieve sobre las paredes. Se trata de la primera tumba con techo abovedado, rica en textos funerarios destinados a asegurar la transición al más allá. Las visitas a estos enterramientos se realizaron en condiciones óptimas de iluminación y seguridad, gracias a las mejoras implementadas por empresas españolas. La iluminación LED permite apreciar con mayor nitidez los colores de los dibujos y jeroglíficos, ofreciendo una experiencia muy superior a la que se podía obtener con las antorchas utilizadas en la antigüedad.

Misiones Arqueológicas Españolas

Posteriormente, los Reyes visitaron dos excavaciones arqueológicas dirigidas por investigadores españoles. La Dra. Myriam Seco les explicó su trabajo en el templo funerario de Tutmosis III, donde se han descubierto dinteles de la casa del sacerdote Khonsu, lo que ha permitido constatar la continuidad del culto al faraón hasta la época de Ramsés II (1279-1213 a.C.). Además, se ha encontrado un basurero que contiene huesos de animales y restos orgánicos, materiales que servirán para estudiar la dieta de los sacerdotes y habitantes del templo. Este proyecto lleva en marcha más de 18 años.

El Proyecto Djehuty

El Dr. José Manuel Galán, quien lleva 25 años trabajando en la necrópolis de la antigua Tebas (actual Luxor), dirige el “proyecto Djehuty”, centrado en la tumba del ministro de Hacienda de la reina Hatshepsut. La tumba de Djehuty, diseñada como un monumento a la escritura, presenta paredes cubiertas de escenas de su vida como alto funcionario y detalles de su vida social, incluyendo varias escenas de banquetes. Entre los objetos recuperados, Galán destaca un pizarrín utilizado por Djehuty que contiene un posible retrato frontal de la reina Hatshepsut.

Despedida Emotiva

Al salir de la tumba, Felipe VI y Letizia fueron despedidos por los trabajadores egipcios que colaboran desde hace cinco lustros con el proyecto español. Los trabajadores entonaron un canto que expresaba: “España y Egipto van de la mano”.

Esta visita a Luxor marcó el final de una visita de Estado de cinco días a Egipto, la primera del reinado de Felipe VI y la primera para ambos monarcas, quienes no habían visitado previamente el país árabe.

Contexto

Las visitas de Estado suelen ser eventos diplomáticos de gran importancia, simbolizando la cooperación y el entendimiento entre naciones. En este caso, la visita de los Reyes de España a Egipto, y específicamente a Luxor, reafirma las relaciones bilaterales y destaca la colaboración en áreas como la arqueología y la preservación del patrimonio cultural. La exploración de yacimientos arqueológicos por parte de la Familia Real española pone de relieve la importancia de la investigación histórica y la cooperación internacional en la protección de sitios históricos de valor incalculable para la humanidad.

El interés de España en Egipto, y viceversa, se extiende más allá de la diplomacia. La colaboración en proyectos arqueológicos, como los mencionados en la noticia, genera conocimiento, promueve el intercambio cultural y contribuye al desarrollo económico y turístico de la región. Este tipo de iniciativas refuerzan los lazos entre ambos países y proyectan una imagen positiva de la cooperación internacional en la preservación del patrimonio histórico mundial.

Claves y próximos pasos

  • Fortalecimiento de la cooperación hispano-egipcia en materia de investigación arqueológica.
  • Continuidad de los proyectos arqueológicos españoles en Egipto, con la posibilidad de nuevas colaboraciones.
  • Se espera un mayor intercambio cultural y científico entre ambos países, así como una mayor visibilidad internacional de los proyectos arqueológicos en Egipto.

FAQ

¿Cómo me afecta? Aunque directamente la visita real pueda no tener un impacto inmediato en la vida cotidiana, la cooperación entre España y Egipto en áreas como la arqueología y la cultura puede tener beneficios a largo plazo, contribuyendo al conocimiento histórico y al desarrollo turístico.

¿Qué mirar a partir de ahora? Prestar atención a las noticias sobre la continuación de los proyectos arqueológicos conjuntos entre España y Egipto, así como a los posibles acuerdos de cooperación futuros en otras áreas.

Fuente original: ver aquí