Las tensiones por la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos llegaron esta semana al corazón del sistema educativo de California. Con la aprobación de la Ley SB 98 en la Legislatura estatal, las escuelas primarias y secundarias, así como también las universidades públicas, deberán crear mecanismos de alerta para informar a padres, alumnos y personal docente cuando agentes migratorios, como los del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), estén presentes en los campus.
Ley SB 98 de California: alertas por la presencia de agentes del ICE en escuelas y universidades
El proyecto, bautizado como SAFE Act (Sending Alerts to Families in Education), fue impulsado por la senadora demócrata Sasha Renée Pérez, presidenta del Comité de Educación del Senado. La propuesta incluye una cláusula de urgencia: en caso de que Newsom la firme, entrará en vigor de manera inmediata, sin esperar al plazo habitual del 1° de enero.
La norma apunta a proteger a estudiantes y trabajadores frente a operativos migratorios en las instituciones educativas. Según Associated Press, la medida obliga a los distritos escolares K-12, universidades estatales y colegios comunitarios a diseñar planes de notificación cuando se confirme la presencia de autoridades de inmigración en instalaciones educativas. En el caso de la Universidad de California, el requerimiento es opcional, pero recomendado.
Entre sus principales puntos, la ley establece que:
- Hasta el 1° de enero de 2031, los planes de seguridad escolar deberán incluir un protocolo específico para alertar a familias, maestros, administradores y empleados sobre la presencia de agentes migratorios.
- La notificación deberá priorizar el bienestar de la comunidad educativa, incluir enlaces a recursos legales y de apoyo, y no podrá contener información personal identificable.
- En el ámbito universitario, las alertas deberán precisar la fecha, la hora y el lugar del operativo confirmado, además de orientar a estudiantes y trabajadores sobre sus derechos y recursos disponibles.
- En las escuelas chárter, las autoridades podrán denegar peticiones si los planes de seguridad no contemplan las disposiciones exigidas sobre inmigración.
Pasada la fecha de 2031, la obligación de emitir alertas cesará y las instituciones volverán a regirse por las disposiciones previas en materia de protección de datos y acceso a campus por parte de agentes solo bajo orden judicial.
Durante la presentación del proyecto, la senadora Pérez defendió su urgencia al señalar que “con el regreso de los estudiantes a las aulas, esta legislación es más importante que nunca”. En palabras de la legisladora, citadas en un comunicado de prensa, “la SAFE Act informará y protegerá a los alumnos inmigrantes y a sus familias en los campus escolares”.
“Frente a redadas y deportaciones masivas, la ley puede ayudar a las comunidades educativas a tomar las mejores decisiones sobre su seguridad”, enfatizó.
SAFE Act en California: hasta cuándo Gavin Newsom puede firmar la ley
En el mencionado comunicado oficial, Pérez pidió a Gavin Newsom a promulgar la norma: “Insto al gobernador Newsom a firmar la SAFE Act. Los estudiantes y sus familias han estado viviendo con miedo. California debe garantizar que nuestras escuelas y universidades sigan siendo lugares donde los jóvenes puedan aprender, los docentes enseñar y las aulas mantenerse como espacios seguros”.
Según informó Associated Press, la iniciativa ya fue aprobada por ambas Cámaras legislativas y ahora se encuentra en el despacho del gobernador. Newsom tendrá hasta el 12 de octubre para tomar una decisión. Si estampa su firma, la ley entrará en vigor inmediatamente y las escuelas deberán comenzar a trabajar en la adaptación de sus planes de seguridad.
Fuente original: ver aquí