Joan Baez, nacida en Nueva York en 1941, es más que una de las voces emblemáticas de la escena folk norteamericana de los años sesenta. Reconocida por su interpretación de “All My Trials” y su composición “Diamonds & Rust”, Baez ha sido una figura contracultural que ha utilizado su voz para abogar por el cambio sociopolítico. Su relevancia en el presente se vuelve compleja y difícil de concebir.
En Cuando veas a mi madre, sácala a bailar, Baez explora las diversas experiencias personales que la han formado, desde su deseo de la cercanía materna hasta su relación con su padre. También narra su vida como artista, interactuando con figuras como Jimi Hendrix y Leonard Cohen, y reflexiona sobre la pérdida de seres queridos a causa de enfermedades terminales.
En el prólogo del libro, Baez revela que en 1990 le diagnosticaron un trastorno disociativo de la identidad, lo que la llevó a crear múltiples personalidades para enfrentar un trauma infantil. Algunos de los poemas en su obra están influenciados por estas experiencias internas. Sin embargo, su poesía busca ser un ancla frente a la confusión, capturando momentos significativos de la vida, como el primer beso o la muerte de una amiga.
El libro culmina con un encuentro imaginario entre su madre y el cantante Jussi Björling, lo que simboliza la esencia artística de Baez. Este final invita a reflexionar sobre la aceptación y el cierre de ciclos, donde el último gesto de despedida se transforma en el primer acto de aceptación.
Cuando veas a mi madre, sácala a bailar
Por Joan Baez
Seix Barral. Trad.: Elvira Valgañón
320 páginas, $ 39.900
Fuente original: ver aquí