LA PLATA. – Este domingo, 14.3 millones de electores decidirán no solo las bancas en la Legislatura, sino también un nuevo esquema de poder en la provincia de Buenos Aires.
En la Legislatura se define la gobernabilidad de Axel Kicillof. Aquí se decidirá el poder para votar leyes, designar jueces, ministros de la Corte bonaerense y el Subprocurador General, así como la capacidad de tomar deuda y fijar impuestos en los próximos dos años.
Desde la Legislatura se delineará, en primer lugar, el poder político del gobernador frente a sus aliados internos: Cristina Kirchner y Sergio Massa. Esto incluye la presidencia de la Cámara de Diputados, actualmente liderada por un hombre de Massa, y la presidencia del bloque de Fuerza Patria, ahora a cargo de un hombre de Máximo Kirchner.
Kicillof tiene minoría de representantes propios en los bloques de Unión por la Patria, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores.
Para demostrar que está en riesgo su gobernabilidad, Kicillof postuló como diputada por la tercera sección a la presidenta de la Cámara de Diputados, Verónica Magario.
Si gana, habrá llegado la hora de reclamar la presidencia de la caja política más grande del país. Nunca lo hizo en los seis años que lleva como titular del Poder Ejecutivo.
Magario nunca asumirá como diputada, su postulación es testimonial. Pero una victoria holgada dará al gobernador poder para negociar ante sus aliados internos.
En segundo lugar, se definirá la morfología de sus nuevos opositores: el poder de veto real que tendrá La Libertad Avanza, una vez incorporado el PRO del viejo esquema de Juntos por el Cambio. Hasta ahora, LLA es tercera minoría. Desde el lunes, será al menos la segunda minoría en caso de que se plasmen en los bloques la fusión electoral de la boleta violeta que subsumió a PRO.
Esto será una novedad para Javier Milei, que busca posicionar a un candidato a gobernador para la renovación del poder ejecutivo en dos años.
En tercer lugar, se redefine el papel que tendrá la UCR, que aún gobierna en 27 de los 135 municipios, pero que en virtud de las nuevas coaliciones se diluirá como tercera posición en el Parlamento bonaerense.
El nuevo esquema de poder, que se configurará la semana que viene, podría dejar al gobernador debilitado o fortalecido para encarar los próximos dos años de gobierno en este territorio.
La Cámara baja tiene 92 legisladores, divididos hasta ahora en once bloques. Renueva 46 escaños.
Kicillof es quien más pone en juego: de la nueva conformación depende su gobernabilidad.
Afronta un desafío complejo: solo le reportan tres de los 11 legisladores de su agrupación Movimiento Derecho al Futuro, dentro del bloque de 37.
Fuerza Patria renueva 19 bancas: cuatro en la segunda, ocho en la tercera, cuatro en la sexta y tres en la capital.
La Cámara baja fue, hasta ahora, una caja administrada mayoritariamente por La Cámpora y el Frente Renovador de Massa, donde Kicillof tuvo serias dificultades para imponer su criterio.
La Libertad Avanza tiene, por el contrario, más margen para crecer: sólo renueva tres escaños. Dos corresponden a la tercera y una a la sexta sección electoral.
Los distintos partidos que fueron Juntos por el Cambio – PRO, más UCR + Cambio Federal, Acuerdo Cívico + UCR, Gen, y Coalición Cívica, renuevan en total 22 escaños: siete por la segunda, seis por la tercera, seis por la sexta y tres por la octava sección electoral. De estos diputados, la mitad podría irse a La Libertad Avanza.
De este modo, el bloque de La Libertad Avanza podría más que duplicarse en los próximos comicios, una vez que se sumen los legisladores de los bloques que en las urnas van aliados.
Por ahora está presidido por Agustín Romo, único representante de Las Fuerzas del Cielo, mientras el resto se reparte entre aliados a Sebastián Pareja y Patricia Bullrich, quienes podrían reclamar la presidencia en caso de que Romo sea electo diputado nacional.
Este bloque se vería fortalecido por los votos del PRO, ahora en la misma boleta de LLA, que pasará a ser la gran oposición. La izquierda renueva otras dos bancas por la tercera sección, donde será la pelea más fuerte.
En el Senado, menos atomizado, se renuevan 23 de los 46 escaños. Hoy, Unión por la Patria tiene 21 legisladores y es primera minoría. Renueva diez escaños: cuatro por la primera, tres por la cuarta, dos por la quinta y uno por la séptima sección electoral. De acuerdo a los cálculos más optimistas, no llegará a quedarse con 7 de las bancas que pone en juego.
Toda la oposición pone en juego 13 de estos escaños: cuatro por la primera, cuatro por la cuarta, tres por la quinta y dos por la séptima sección electoral. La mayoría corresponde a PRO.
En caso de retenerlos y sumar tres de los que pierda el oficialismo, la oposición, aún fragmentada en pequeñas minorías, con exponencial crecimiento de La Libertad Avanza, podría condicionar a un bloque de Unión por la Patria, con alto poder de veto para leyes claves como presupuesto, deudas, tributos y designación de funcionarios judiciales.
Estadísticas
Los números no son alentadores para el oficialismo: en la última elección intermedia del primer gobierno de Axel Kicillof -2021- el oficialismo cayó 16.8 por ciento respecto de la elección en que fue electo por primera vez el mandatario: en los últimos comicios legislativos, Unión por la Patria logró 39,56 por ciento del total de votos emitidos. En los comicios intermedios de 2017 fue más bajo aún: 36,32 por ciento. Y en 2013 cayó incluso al 33,66 por ciento, el mismo guarismo que en 2009. Solo hubo una mejor elección intermedia en 2005, bajo el arrastre de Néstor Kirchner como presidente de la Nación, donde el espacio logró el 41,70 de los votos.
Esta proyección indica que, si bien Kicillof logró mejorar la media de votos de los comicios intermedios en la legislatura, la marca aún sigue drásticamente baja respecto de su propia performance como titular del poder ejecutivo.
En la elección de 2023, en la que Kicillof renovó con más del 52 por ciento de los votos, los legisladores del frente Unión por la Patria tuvieron una performance más baja que el gobernador: 44,94 por ciento.
Fuente original: ver aquí