ROSARIO.- “Acá hay personas que piensan en la producción, en salir adelante, fruto del esfuerzo, pero ninguno está analizando llevarse la plata a un paraíso fiscal, ni poner una criptomoneda”. Así, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, hizo un tiro por elevación al gobierno de Javier Milei, inmerso en la crisis por las supuestas coimas en el área de discapacidad. El lugar que eligió el mandatario santafesino fue el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se realiza en esta ciudad, que volvió a acaparar este tipo de eventos después de la crisis de seguridad.
Esta especie de cumbre de este cultivo concentró la atención de los productores en momentos en que el maíz se perfila para volver a crecer en superficie. Por eso, Joaquín Pinasco, CEO de La Pastelera, organizadora del congreso, destacó que “el maíz es sinónimo de desarrollo y de valor agregado”. Reconoció que el empuje de este perfil de la actividad agropecuaria se centra en la Región Centro, que componen Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, las sedes donde se realizó en años anteriores. “Es un evento fundamentalmente de conocimiento, para mejorar en nuestra área de influencia. Santa Fe y su gente está empecinada en mejorar y evolucionar”, apuntó Pinasco.
La edición 2025 del Congreso Internacional de Maíz reúne a 130 oradores en 40 paneles distribuidos en dos salas de manera simultánea en el predio del Metropolitano. “El objetivo es que aporten productores, ingenieros, contratistas y a cada uno de los eslabones de la cadena toda la información, conocimientos técnicos y científicos, soluciones y herramientas de cara a una nueva campaña”, señalaron los organizadores.
Durante su discurso, Pullaro destacó la centralidad del maíz y el campo en la identidad provincial. “Para nosotros es muy importante que en Santa Fe se hable del maíz y del campo porque son parte de nuestro ADN. Santa Fe es campo e industria, y también son las universidades que producen ciencia y tecnología”, subrayó.
El mandatario señaló que la Argentina atraviesa un escenario complejo, pero insistió en que la salida está en el interior productivo: “Cada vez que el país miró al campo le fue bien. Necesitamos que nos permitan hacer lo que sabemos: producir, trabajar y mostrar un camino diferente para poder salir adelante”.
Pullaro también repasó la situación fiscal de la provincia y el desafío de sostener políticas públicas de largo plazo. Recordó que hace 21 meses Santa Fe tenía déficit y deuda flotante, pero remarcó que “se logró estabilizar la economía y concretar la inversión más grande en obra pública de los últimos 20 años con recursos propios”.
De cara al futuro, planteó que el país necesita “una etapa diferente, que cuide las cuentas públicas pero que también mire al interior productivo, a las rutas y a los puertos que necesitamos para exportar más”. En ese sentido, consideró imprescindible alcanzar un acuerdo político que garantice estabilidad: “Ese consenso tiene que materializarse en un acuerdo productivo que nos permita mirar a mediano y largo plazo. La Argentina necesita políticas públicas acordadas, y para eso necesitamos mucho diálogo político que nos dé la perspectiva del futuro”, concluyó.
Fuente original: ver aquí