Home / Actualidad / Propiedades medicinales del kiwi para el síndrome del intestino irritable

Propiedades medicinales del kiwi para el síndrome del intestino irritable

El kiwi es una fruta con sabor característico originaria de China, a la que se le han descubierto propiedades medicinales que ayudan al sistema digestivo. En particular, puede apoyar en el tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII), según un gastroenterólogo de Nueva York.

El kiwi para aliviar el síndrome del intestino irritable y otros padecimientos digestivos

El doctor Eric Yoon, un gastroenterólogo adjunto en Manhattan Gastroenterology, en Nueva York y especialista en la detección del síndrome del intestino irritable y otros padecimientos digestivos, señaló que el kiwi es una fruta beneficiosa para la salud intestinal que muchas personas no consumen con frecuencia.

“El kiwi puede ayudar a aliviar el estreñimiento y mejorar la regularidad intestinal porque tiene fibra soluble e insoluble”, explicó. Además, precisó que la fruta contiene una enzima natural llamada actinidina, que puede mejorar la descomposición de proteínas y ayudar con la digestión.

De acuerdo con la University of Florida Health, la fibra soluble e insoluble son importantes para la salud, la digestión y la prevención de enfermedades. La primera atrae agua y se convierte en gel durante la digestión, lo que ralentiza el proceso. Mientras que la segunda aumenta el volumen de las heces y ayuda a que los alimentos pasen más rápido por el estómago y los intestinos.

Yoon, que es miembro de la Asociación Americana de Gastroenterología y se especializa en la detección de cáncer de colon, enfermedad inflamatoria intestinal y otros problemas del sistema digestivo, también recomienda consumir una amplia variedad de frutas y verduras para aumentar la diversidad de bacterias beneficiosas en el intestino, necesarias para el pleno desarrollo.

Qué es el síndrome del intestino irritable

La Clínica Mayo indica que el síndrome de colon o intestino irritable es un trastorno común que afecta el estómago y los intestinos, que en conjunto forman el tracto gastrointestinal. Es una afección crónica que necesita un tratamiento a largo plazo.

En una publicación de la National Library of Medicine señalan que el SII es un trastorno complejo y de alta prevalencia de la interacción intestino-cerebro, que se caracteriza por dolor abdominal recurrente y alteración del ritmo intestinal, lo que incluye estreñimiento, diarrea o una combinación de ambos.

De acuerdo con los sitios especializados en medicina, algunas personas pueden controlar los síntomas con cambios en la alimentación, el estilo de vida y en el nivel de estrés. Los padecimientos más graves se pueden tratar con medicamentos y asesoramiento profesional.

Los beneficios del kiwi en la salud digestiva y sus propiedades

Según la investigación El consumo habitual de kiwi verde se asocia con una reducción de los síntomas gastrointestinales superiores: una revisión sistemática, la fruta tiene efectos positivos en la digestión, como mejorar el estreñimiento, y aliviar los síntomas gastrointestinales superiores, como molestias y dolor abdominal, indigestión y reflujo.

“Tras la revisión de 12 estudios, encontramos evidencia consistente de que la ingesta de kiwi mejora los síntomas del tracto gastrointestinal superior. En concreto, la ingesta habitual de kiwi verde o amarillo puede reducir el dolor abdominal y, en menor medida, los síntomas de dispepsia”, indica.

Por su parte, el estudio Los atributos nutricionales y saludables del kiwi: una revisión, establece que la fruta “debería considerarse parte de una estrategia dietética natural y eficaz para abordar algunos de los principales problemas de salud y bienestar a nivel mundial”.

Añade que el kiwi es excepcionalmente rico en vitamina C y contiene una variedad de otros nutrientes, en particular niveles nutricionalmente relevantes de fibra dietética, potasio, vitamina E y folato, así como diversos componentes bioactivos, que incluyen una amplia gama de antioxidantes, fitonutrientes y enzimas.

Fuente original: ver aquí