El mercado del aceite de oliva español se enfrenta a un cambio significativo, tanto para los consumidores como para los agricultores. Después de experimentar fluctuaciones en los precios en los últimos años, las almazaras han observado recientemente un aumento en el precio del aceite de oliva virgen extra, que ha superado los cuatro euros por kilogramo, una cifra que no se había alcanzado en varios meses.
¿Qué ha sucedido? En la semana del 18 al 24 de agosto, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra alcanzó los 4,001 €/kg, mientras que el virgen se situó en 3,53 €/kg y el lampante en 3,29 €/kg, según datos de ASAJA-Jaén. Estos precios coinciden con los reportados por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, que también indica que el virgen extra supera los cuatro euros.
Por otro lado, el índice de precios al consumidor muestra que el costo general del aceite de oliva ha disminuido un 3,1% en junio y se mantiene por debajo de los niveles del año anterior.
¿Por qué es relevante? Este aumento es significativo porque el aceite de oliva virgen extra había estado por debajo de los cuatro euros desde principios de 2025. Algunos productores consideran que este precio es crucial para mantener la rentabilidad de sus explotaciones, mientras que otros sostienen que el mínimo necesario para cubrir los costos de producción es de 5 €/kg. En mayo, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) advirtió que los productores recibían menos de 3,5 €/kg por el virgen extra, a pesar de que los consumidores pagaban cerca de seis euros por litro.
¿Qué está causando el aumento de precios? Varios factores están influyendo en esta tendencia. Inicialmente, se esperaba una buena cosecha gracias a las lluvias de primavera, lo que llevó al Gobierno a considerar medidas para estabilizar el mercado. Sin embargo, las proyecciones de producción han disminuido, y los agricultores han comenzado a ajustar sus expectativas. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) indicó que las estimaciones de producción para Andalucía oscilan entre 950.000 y 1,15 millones de toneladas, dependiendo de las condiciones climáticas.
Además, la menor producción se atribuye a factores como altas temperaturas, plagas y la vecería de las plantaciones. La UPA estima que la producción en la próxima campaña se moverá entre 1,2 y 1,4 millones de toneladas, lo que refleja el ajuste en las previsiones de Andalucía y Castilla-La Mancha.
¿Cómo está el mercado? A pesar del aumento en los precios en origen, las ventas de aceite de oliva han avanzado de manera positiva. Según ASAJA Córdoba, las salidas de aceite alcanzaron cifras récord en julio, con 147.000 toneladas, la cifra más alta en diez años para ese mes. Sin embargo, las existencias de mercancía entre campañas se pronostican como limitadas, con 270.000 toneladas disponibles.
El comportamiento del mercado estadounidense también es relevante, ya que las ventas de aceite de oliva español en EE.UU. crecieron un 31,25% entre enero y mayo, aunque se prevé que los aranceles impacten negativamente en las exportaciones.
Fuente original: ver aquí