Home / Actualidad / Pesadilla de familia colombiana en Atlanta por detención y estafa

Pesadilla de familia colombiana en Atlanta por detención y estafa

Nayarith Yuseth Rangel Blanco, una colombiana de 20 años, se presentó ante la corte de inmigración de Atlanta. Confiaba en que le darían una nueva fecha para su proceso de asilo, pero al salir del recinto fue interceptada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y trasladada a un centro de detención. Su familia buscó ayuda legal y todo fue para peor: un falso abogado se aprovechó de su desesperación y trató de estafarlos con la promesa de liberarla.

Acudió a una audiencia migratoria y fue detenida por el ICE

El 7 de agosto, Nayarith se presentó a su audiencia preliminar de asilo en Atlanta. El juez fijó una nueva fecha para marzo de 2026 y ella se retiró. Estaba por tomar el ascensor cuando tres oficiales la tomaron del brazo y la detuvieron.

Según informó Univision, la joven contaba con Permiso de Trabajo vigente y Número de Seguro Social. Sin embargo, los oficiales explicaron que su ingreso al país norteamericano el 3 de septiembre de 2023 había sido irregular y la arrestaron.

Rangel fue trasladada al Centro de Detención de Stewart, en Lumpkin, Georgia. Alejandro Linares, pareja de la joven, contó que Nayarith lo llamó por teléfono y le describió las duras condiciones a las que eran sometidos. “Me dijo que sentía que se iba a desmayar, que ella les decía que le dieran algo de comer o algo con que taparse y que ellos la ignoraban”, afirmó. “Ella no hizo nada malo, que la suelten y la manden para Colombia”, expresó, para pedir su regreso al país de origen.

La desesperación de la familia de la migrante y el intento de estafa

En medio de la desesperación por ayudar a la joven, su familia intentó conseguir un abogado especializado en Inmigración que los asistiera. Así fue como un supuesto letrado se contactó por redes sociales y les ofreció sus servicios. “Me escribió por Facebook y empezamos a hablar… Me dijo: ‘Yo la voy a sacar’”, contó Linares en una entrevista con Univision.

El supuesto profesional les pidió primero US$1775 para tramitar una “carta de perdón” y luego otros US$4350 por la fianza. Los pagos se debían realizar por Zelle, un sistema de pago electrónico. La familia confió en el hombre y le transfirió la primera suma.

No pudieron hacer el segundo pago porque el monto que les había solicitado superaba los límites de la aplicación. Mientras averiguaban cómo transferirle el dinero, comenzaron a sospechar que habían sido engañados.

Documentos falsos y promesas imposibles: así descubrieron el engaño

El supuesto abogado le entregó a la familia papeles con el nombre de Rangel, logotipos del Departamento de Justicia y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), además de un número de caso. Los documentos resultaban creíbles al principio, con sellos oficiales y datos que parecían auténticos. Sin embargo, los familiares notaron inconsistencias y decidieron pedir la opinión de otro abogado de inmigración, Michael Urbina.

Urbina les explicó que la única vía legal para obtener la liberación es mediante una moción de fianza ante un juez. “La administración ha sido bien clara de que ellos no están dejando salir a nadie, de que tienen cero tolerancia de querer dejar salir a alguien… La única opción sería hacerle un pedido a la corte, para que ellos hagan una audiencia de fianza”, señaló.

Según Urbina, las cartas falsas se pueden detectar porque suelen contener explicaciones extensas, mientras que una resolución real es breve y concreta: “’Granted’ y una cantidad de dinero a pagar como fianza, o ‘Negado’ por peligroso o ‘flight risk’. No va a haber una explicación larguísima qué es lo que hemos visto en muchos de estos casos donde lamentablemente hubo fraude del supuesto abogado”.

El especialista también llamó la atención sobre la forma de comunicación del supuesto abogado, que se limitó a WhatsApp. “Prácticamente, el 100% de los casos de fraude que yo he visto son por WhatsApp y, por ejemplo, en mi oficina, nosotros no utilizamos WhatsApp, excepto que sea la única forma posible donde alguien tiene acceso y están fuera del país”, advirtió.

Asimismo, recomendó siempre verificar la licencia profesional. “Es importante para determinar que sí está hablando con una persona que tiene licencia”, cerró.

Fuente original: ver aquí