Home / Actualidad / Oliver Reed, actor de Gladiador que falleció durante el rodaje

Oliver Reed, actor de Gladiador que falleció durante el rodaje

Oliver Reed, conocido por su papel en la película Gladiador, falleció el 2 de mayo de 1999 en La Valeta, Malta, a los 61 años. Su muerte ocurrió durante un descanso del rodaje del filme, donde interpretaba a Antonio Próximo, un adinerado propietario de esclavos que exhibía gladiadores en el Coliseo.

Reed era famoso por su estilo de vida marcado por excesos y su adicción al alcohol. Sin embargo, esa noche, no había consumido ninguna bebida hasta que decidió visitar un pub irlandés. Allí, algunos fanáticos lo retaron a una competencia de bebida, a lo que accedió. Según testigos, Reed consumió tres botellas de ron jamaicano, ocho botellas de cerveza alemana y varios whiskys dobles.

El actor logró vencer a algunos jóvenes marineros en varias pulseadas, pero finalmente sufrió un infarto y falleció en la barra del pub. En su memoria, el bar conserva enmarcada la cuenta de 435 dólares que nunca llegó a pagar y fue rebautizado como “Ollie’s Last Pub”.

Como no había completado todas sus escenas, la producción utilizó técnicas digitales y contrató un doble para finalizar su participación. Ridley Scott, director de Gladiador, defendió esta decisión como un homenaje a Reed, quien recibió una nominación póstuma a los Premios BAFTA en la categoría de Mejor Actor de Reparto.

Quién era Oliver Reed

Oliver Reed nació en Wimbledon, Londres, en 1938. A lo largo de cuatro décadas, construyó una exitosa carrera en el cine, destacándose por su imponente presencia en pantalla y por interpretar personajes rudos y temperamentales, rasgos que reflejaban su propia vida.

Era sobrino del director Carol Reed y nieto del actor y productor Herbert Beerbohm Tree. Se hizo famoso en la década de 1960 con papeles icónicos, como Bill Sikes en el musical Oliver! de 1968. A pesar de su fama por ser un bebedor empedernido, su carrera tuvo un renacer en los años 90 con su papel en Gladiador.

Fuente original: ver aquí