Home / Actualidad / Niños argentinos: más tiempo en pantallas y menos en libros

Niños argentinos: más tiempo en pantallas y menos en libros

En Argentina, los niños de primaria están cada vez más expuestos a las pantallas. Un informe reciente de Argentinos por la Educación, basado en cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender 2023 y 2024, revela que las redes sociales, el consumo audiovisual y los videojuegos son actividades predominantes en su tiempo libre.

Según el estudio, el 89% de los estudiantes de sexto grado usa redes sociales y el 87% ve series o películas; además, el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para redes.

Uno de los datos más preocupantes es la disminución en la lectura de libros no escolares: entre los estudiantes de sexto grado, la cifra bajó del 61% en 2018 al 46% en 2023. También se observa un escaso interés por aprender idiomas fuera de la escuela, con solo un 35% que lo hace, en comparación con el 37% en 2018.

Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, advirtió que el acceso a contenidos digitales sin supervisión puede ser riesgoso para el desarrollo de los niños. “El incremento del acceso a contenidos digitales en la infancia se vive como un hecho ineludible”, afirmó.

Kit subrayó que un acceso temprano y sin supervisión puede ser perjudicial para el desarrollo integral de los niños: “Pocas veces ese acceso se alcanza a corresponder con una adecuada supervisión parental”.

El informe también señala que, a pesar de la prevalencia de las pantallas, actividades como el deporte, el arte y los encuentros con amigos siguen teniendo un alto nivel de participación. El 85% de los alumnos de sexto grado realiza actividades artísticas o deportivas, y el 81% se reúne con amigos.

Los especialistas coinciden en que el desafío radica en lograr un equilibrio entre el uso de la tecnología y las experiencias esenciales como jugar, moverse y crear. “Los niños necesitan aburrirse para inventar y estar con otros para aprender a convivir”, concluyó Kit.

Fuente original: ver aquí