La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, anunció el miércoles 17 de septiembre de 2025 la designación de Nigel Chalk como nuevo director del Departamento del Hemisferio Occidental. Chalk, ciudadano británico e irlandés, asumirá el cargo el 27 de octubre, sucediendo al chileno Rodrigo Valdés. Este nombramiento cobra especial relevancia por la supervisión que implica sobre la relación del organismo con Argentina, en un contexto de renovado diálogo entre el FMI y la administración de Javier Milei.
Perfil de Nigel Chalk
Nigel Chalk es un economista con una extensa trayectoria dentro del FMI. Desde 2014 se desempeñó como subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, el mismo que ahora dirigirá. Esta larga experiencia lo convierte en un profundo conocedor de los asuntos económicos de la región, incluyendo un seguimiento exhaustivo de los expedientes argentinos.
Durante la última década, Chalk monitoreó las operaciones de supervisión y préstamo del FMI en economías clave de la región, entre ellas Argentina, Brasil, Canadá, México y Ecuador. Su participación en los acuerdos del FMI con Argentina se remonta a varios años. Estuvo involucrado en las negociaciones con el gobierno de Mauricio Macri que culminaron con la aprobación del acuerdo stand-by por 57.000 millones de dólares. Posteriormente, durante la gestión de Alberto Fernández y con Martín Guzmán como ministro de Economía, Chalk fue el responsable de los controles técnicos del organismo sobre el país en el marco del programa de Facilidades Extendidas.

En 2021, asumió interinamente la dirección del Departamento del Hemisferio Occidental tras la salida de Alejandro Werner. Durante ese período, Chalk señaló la inflación como “una cuestión importante” en la economía argentina, recomendando al gobierno de Alberto Fernández “actuar en distintos frentes” para anclar las expectativas inflacionarias.
Antes de su carrera en el FMI, Chalk trabajó en el sector financiero. Entre 2012 y 2013 fue director general y jefe de Investigación de Asia (excepto Japón) en Barclays Bank en Singapur, codirigiendo la investigación global de la firma. El FMI destaca que esta experiencia enriqueció su comprensión de la interacción entre el trabajo del Fondo y los mercados de capital globales.
Su formación académica incluye una licenciatura en Economía por la Universidad de Liverpool, una maestría en Economía por la London School of Economics, y un doctorado y otra maestría en la misma disciplina por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). También se desempeñó como docente en UCLA y en la Universidad de Rutgers, y cuenta con diversas publicaciones sobre política fiscal, monetaria y reforma financiera.
La salida de Rodrigo Valdés
El nombramiento de Chalk sucede a un período de tensiones entre el gobierno argentino y su predecesor, Rodrigo Valdés. Valdés, quien asumirá como director del Departamento de Asuntos Fiscales a partir del 27 de octubre, había delegado las negociaciones directas con Argentina en septiembre de 2024, dejando las discusiones en manos del venezolano Luis Cubeddu. Cubeddu lideró el diálogo hasta la firma del acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril pasado.
En junio de 2024, Javier Milei calificó a Valdés de “izquierdista” debido a las observaciones sobre la política económica del gobierno argentino incluidas en un reporte del FMI. El entonces presidente criticó al organismo por una supuesta mayor laxitud con la gestión anterior, dirigiendo sus críticas directamente al economista chileno.
Este artículo fue elaborado por un equipo de LA NACION con la asistencia de inteligencia artificial, basado en un artículo original de Guillermo Idiart.
Contexto
El nombramiento de Nigel Chalk como nuevo director del FMI para América Latina se produce en un momento crucial para la región, especialmente para Argentina, que enfrenta desafíos económicos significativos. La relación entre el FMI y los gobiernos latinoamericanos ha sido históricamente compleja, marcada por tensiones y negociaciones difíciles. La llegada de Chalk, con su amplia experiencia en el organismo, sugiere un enfoque renovado en la supervisión y apoyo a las economías de la región, en un contexto donde el diálogo entre el FMI y el gobierno argentino de Javier Milei se ha intensificado.
Este cambio en la dirección del FMI también refleja las dinámicas políticas y económicas que afectan a América Latina, donde las decisiones del organismo pueden tener repercusiones profundas en la estabilidad económica y social de los países. La capacidad de Chalk para navegar estas aguas complicadas será fundamental para el futuro de las relaciones del FMI con los países de la región y para la implementación de políticas que busquen mitigar las crisis económicas.
Claves y próximos pasos
- La experiencia de Chalk en el FMI y su conocimiento de la economía argentina son activos valiosos para abordar los desafíos actuales.
- Se anticipa que Chalk trabajará en estrecha colaboración con el gobierno de Javier Milei para establecer un marco de diálogo más constructivo y efectivo.
- Se puede esperar un enfoque más proactivo del FMI en la supervisión de las políticas económicas en Argentina y otros países de la región, con un énfasis en la estabilidad y el crecimiento sostenible.
FAQ
¿Cómo me afecta? Las decisiones del FMI pueden influir en la economía local, afectando aspectos como la inflación, el empleo y las políticas fiscales que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos.
¿Qué mirar a partir de ahora? Es importante seguir de cerca las negociaciones entre el FMI y el gobierno argentino, así como las recomendaciones y políticas que se implementen a raíz de este nuevo liderazgo, ya que podrían tener un impacto significativo en la economía del país.
Fuente original: ver aquí