El presidente Javier Milei viajó este lunes a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con el objetivo de explorar un posible préstamo para Argentina. Este viaje se produce en medio de una serie de anuncios del Gobierno argentino que han generado diversas reacciones.
Medidas económicas del Gobierno
El Gobierno anunció la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos, carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre de 2025. Esta medida, según el vocero presidencial Manuel Adorni, busca responder a las adversidades económicas bajando impuestos. Sin embargo, el candidato a senador Facundo Manes la calificó como una estrategia electoralista, comparándola con el “plan platita” del peronismo y el “plan sojita” del oficialismo.
La medida generó un repunte en las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires, con subas de hasta el 18% en algunos papeles, particularmente en el sector bancario. Empresas como BBVA Argentina, Grupo Galicia y Supervielle registraron los mayores incrementos.
Ley de emergencia en discapacidad
El presidente Milei promulgó la ley de emergencia en discapacidad, pero suspendió su aplicación mediante el decreto 681/2025. La decisión, justificada por la falta de financiamiento, provocó reacciones de la oposición, que presentó demandas judiciales y amenazó con acciones parlamentarias, incluyendo la posibilidad de una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Reacciones políticas
El senador Luis Juez respondió a las críticas por su postura sobre la ley de discapacidad, negando ser un “traidor” o “miserable”. Afirmó que la ley es operativa, pero que el Ejecutivo debe resolver la cuestión del financiamiento. También se refirió a la polémica generada por los comentarios de un influencer libertario sobre su hija, quien padece parálisis cerebral.
Por otro lado, tres centrales sindicales (CGT y las dos CTA) realizaron un acto en apoyo a la campaña de Fuerza Patria, con la presencia del gobernador Axel Kicillof y varios candidatos. El acto incluyó llamados a la unidad y la posibilidad de un paro nacional contra Milei.
El gobernador Kicillof criticó la implementación de la boleta única de papel, calificándola de “caprichosa” y por conveniencia política, aunque instó a la población a votar en las próximas elecciones. Señaló la necesidad de instruir a los votantes sobre el nuevo sistema para evitar problemas.
Caso Skanska y el atentado contra Cristina Kirchner
La fiscalía pidió cinco años de prisión para Julio De Vido en el caso Skanska, que investiga el pago de sobornos de la constructora sueca a funcionarios del kirchnerismo. Este caso, el primero en ser denunciado durante el kirchnerismo, involucra la ampliación de gasoductos.
En el caso del atentado contra Cristina Kirchner, la Cámara Federal validó el peritaje del teléfono de Gerardo Milman, lo que permitirá a su defensa solicitar el sobreseimiento del diputado. El peritaje, que analizó más de 650.000 eventos, no encontró pruebas que lo vinculen con el atentado.
Reunión con congresistas estadounidenses y apoyo de EE.UU.
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, recibió a una delegación de congresistas estadounidenses en Casa Rosada. Los congresistas destacaron la importancia de Argentina como aliado estratégico de Estados Unidos y el apoyo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, al gobierno de Milei. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, también expresó su satisfacción por la declaración de apoyo de Bessent.
La oposición calificó el posible préstamo de Estados Unidos como una maniobra electoralista, reclamando transparencia y control parlamentario sobre la deuda. Se plantearon interrogantes sobre las motivaciones geopolíticas y las posibles condicionalidades del préstamo.
Finalmente, Luis Caputo, ministro de Economía, agradeció públicamente a Kristalina Georgieva por el apoyo del FMI.
Contexto
El viaje del presidente Milei a Estados Unidos para reunirse con altos funcionarios estadounidenses, en busca de un posible préstamo, ocurre en un momento de alta tensión política y económica en Argentina. Las recientes medidas económicas del gobierno, junto con la polémica suspensión de una ley de emergencia, han generado fuertes reacciones de la oposición y los sindicatos, creando un clima de incertidumbre a pocos meses de las elecciones.
Este contexto internacional y las implicaciones de un potencial acuerdo con Estados Unidos son cruciales para entender el futuro económico y político del país. La búsqueda de financiamiento externo y el apoyo explícito de funcionarios estadounidenses reflejan la compleja situación financiera de Argentina y las posibles consecuencias de las decisiones políticas tomadas en el corto plazo.
Claves y próximos pasos
- El resultado de las negociaciones de Milei en Estados Unidos y la posibilidad de obtener un préstamo.
- La evolución de las reacciones políticas y sociales ante las medidas económicas y la ley de emergencia en discapacidad.
- Se espera una mayor polarización política en el corto plazo, con debates sobre la deuda externa, las políticas económicas y el impacto social de las decisiones gubernamentales.
FAQ
¿Cómo me afecta? Las medidas económicas anunciadas, así como el resultado de las negociaciones con Estados Unidos, podrían impactar directamente en el costo de vida, el empleo y la estabilidad económica del país. La situación política también influye en la estabilidad general y la confianza en el futuro.
¿Qué mirar a partir de ahora? Prestar atención a los anuncios oficiales sobre el viaje de Milei a Estados Unidos, el desarrollo de las reacciones políticas a las medidas gubernamentales y la evolución de la situación económica en general.
Fuente original: ver aquí