**
El presidente Javier Milei viajará a Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el martes 21 de septiembre de 2025. En este foro, se espera que reafirme su alianza con Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, y con Israel, a pesar de las críticas internacionales a la respuesta militar israelí al ataque de Hamas.
Relaciones con antiguos adversarios
En la ONU, Milei podría coincidir con líderes como Pedro Sánchez (España), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), e incluso Xi Jinping (China), si este último asiste. Estas figuras representan ideologías opuestas a las del presidente argentino y mantienen alianzas internacionales diferentes.
A pesar de estas diferencias ideológicas, no se espera que Milei repita sus declaraciones previas contra estos líderes. Actualmente, mantiene relaciones diplomáticas “estables” con estos países, un resultado que algunos atribuyen al pragmatismo en la política exterior impulsado por el canciller Gerardo Werthein.

Algunos analistas internacionales sugieren que la situación interna de Argentina, con desafíos políticos y económicos, podría disuadir a Milei de generar nuevos conflictos internacionales.
Acercamiento con China
El martes anterior a su viaje a la ONU, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió con el embajador chino en Argentina, Wang Wei, en la celebración del 76° aniversario de la República Popular China. Si bien la delegación de la Cancillería fue de segundo nivel (incluyendo al vicecanciller Juan Manuel Navarro), la presencia de Francos, coordinada con Werthein en Río de Janeiro, llevó a Wei a describir a Argentina como “un socio comercial clave”.
Fuentes diplomáticas argentinas destacan la importancia de mantener una buena relación con China, el segundo comprador externo del país. La participación de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, en la Expo Shanghai a principios de noviembre, se considera un gesto para fortalecer este vínculo. Las reuniones de Werthein con su homólogo chino, Wang Yi, en los diez meses de gestión, también reflejan este esfuerzo.
Relaciones con Brasil y Colombia
Fuentes del gobierno brasileño expresan satisfacción por la relación con Argentina, describiéndola como “aceptable” a pesar de las diferencias ideológicas entre Lula da Silva y Milei. Se destaca la convergencia en las negociaciones externas del Mercosur, incluyendo las negociaciones con la Unión Europea (lideradas por Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales) y el acuerdo con EFTA firmado en Río de Janeiro.
Si bien no hay una reconciliación política entre Lula y Milei, la presencia de Francos y Werthein junto al embajador de Brasil, Julio Bitelli, en la celebración de la independencia brasileña en el Teatro Colón, indica un esfuerzo por mantener relaciones cordiales.
Con Colombia, la situación es similar. Tras declaraciones previas de insultos mutuos entre Milei y Petro, se observa una distensión. La designación del empresario José Roberto Acosta como embajador de Colombia en Argentina, quien presentó sus credenciales a Werthein rápidamente y encabezó los festejos por el aniversario de la independencia colombiana, señaliza un interés en mejorar las relaciones bilaterales, especialmente en áreas como el comercio, la cultura, la movilidad y la seguridad regional. Fuentes diplomáticas de ambos países mencionan el potencial de crecimiento en el sector automotriz.
Relaciones con España
La designación de Wenceslao Bunge como embajador argentino en Madrid, quien presentó sus cartas credenciales al rey Felipe VI a principios de septiembre, se interpreta como un gesto de distensión. La cancelación de la visita de Milei a un evento de Vox, aunque participó vía Zoom sin agresiones directas a Sánchez, también contribuyó a la calma en las relaciones bilaterales. Las inversiones españolas en Argentina (US$26.000 millones en 2024) son un factor clave para mantener la estabilidad de la relación.
Si bien Milei hizo comentarios críticos sobre Sánchez en una entrevista, la diplomacia española optó por no responder, evitando una escalada del conflicto. Las visitas de Yolanda Díaz y Elma Saiz a Argentina fueron recibidas positivamente por la Cancillería argentina.
En resumen, la política exterior de Milei parece estar marcada por un pragmatismo que prioriza las relaciones comerciales y diplomáticas estables con países con los que previamente tuvo fuertes diferencias ideológicas, a pesar de la persistencia de discrepancias políticas.
Fuente original: ver aquí