Home / Actualidad / Mejor y peor estado para conseguir trabajo en EE.UU. según Oxfam

Mejor y peor estado para conseguir trabajo en EE.UU. según Oxfam

La organización internacional Oxfam publicó su séptima edición del índice “Mejores estados para trabajar en Estados Unidos 2025”, que analiza cómo las legislaciones estatales impactan en los trabajadores. Este ranking evalúa el desempeño de los estados en tres áreas clave: salarios, protecciones laborales y derechos de organización.

Índice Oxfam 2025: cómo se mide el ranking laboral en EE.UU.

El índice de Mejores Estados para Trabajar en EE. UU. evalúa un total de 27 políticas en tres dimensiones, con pesos diferentes en la calificación final: salarios representan el 40%, protecciones laborales el 35% y derechos de organización el 25%.

Oxfam otorgó a cada estado una puntuación de 0 a 100. Aunque ninguno alcanzó la calificación perfecta, algunos se destacaron en uno de los tres factores clave.

California lidera el ranking Oxfam 2025 de mejores estados para trabajar

En el informe de este año, el Distrito de Columbia encabezó el ranking general, pero entre los estados, California se destacó con una puntuación de 85,45, gracias a su desempeño en las tres dimensiones, especialmente en derechos de organización.

California obtuvo una calificación perfecta de 100 en la categoría de organización laboral, respaldada por un marco legal favorable a la negociación colectiva y a la actividad sindical, sin leyes que limiten estas prácticas.

En cuanto a garantías laborales, alcanzó 85,71 puntos, ocupando el segundo lugar junto con Nueva York, destacándose por políticas como licencias familiares y médicas pagadas, protecciones contra el acoso y regulaciones específicas para trabajadores agrícolas.

Carolina del Norte, el peor estado para conseguir trabajo en EE.UU. en 2025

En el extremo opuesto, Carolina del Norte ocupa el último puesto por quinto año consecutivo, con apenas 5,83 puntos. Su baja puntuación refleja deficiencias en los tres ejes de evaluación.

El estado mantiene la remuneración mínima federal de US$7,25 por hora, considerada insuficiente frente al costo de vida actual. Además, los beneficios de desempleo cubren menos del 20% de las necesidades básicas de una familia.

En cuanto a protecciones laborales, Carolina del Norte carece de políticas de licencias pagadas y ha sido criticada por debilitar regulaciones sobre el trabajo infantil y la ausencia de medidas contra el acoso laboral.

Carolina del Norte y la falta de derechos sindicales

El estado obtuvo una calificación de cero en derechos de organización, con leyes que limitan la capacidad de los sindicatos para financiarse y crecer. Esto se traduce en un entorno con escaso respaldo para los empleados que buscan negociar colectivamente o denunciar abusos.

Oxfam advierte sobre las desigualdades laborales en EE.UU.

El informe incluyó a los 50 estados, además del Distrito de Columbia y Puerto Rico. La investigación señala que, ante la falta de acción del gobierno federal en aspectos como la remuneración mínima y licencias pagadas, las legislaturas estatales se han convertido en el escenario principal para definir las garantías de los trabajadores.

“Es crucial que los legisladores tomen medidas para proteger a los trabajadores y sus familias”, afirmó Abby Maxman, presidenta de Oxfam. “Los derechos laborales integrales y las políticas laborales sólidas forman parte de una red de seguridad social más amplia que puede beneficiar a todos”.

El informe muestra cómo las diferencias en políticas estatales generan realidades laborales muy distintas dentro de un mismo país.

Fuente original: ver aquí