Un nuevo estudio revela que los primeros habitantes de Sudamérica incluían en su dieta animales como perezosos terrestres gigantes, armadillos de gran tamaño y ancestros de los elefantes.

La investigación, publicada en la revista Science Advances, se basó en el análisis del colágeno óseo de fósiles de megafauna hallados en Sudamérica. Los investigadores examinaron las proporciones de isótopos de carbono y nitrógeno presentes en el colágeno para determinar la alimentación de estos animales. Posteriormente, compararon estas proporciones con las encontradas en restos humanos correspondientes al mismo período.

Los resultados mostraron una notable coincidencia en las dietas de humanos y megafauna, lo que sugiere que los humanos cazaban activamente a estos animales. El estudio también indica que la megafauna representó una fuente de alimento más importante para los humanos en Sudamérica que en Norteamérica.

Megafauna: Principal fuente de alimento para cazadores sudamericanos
*Imagen referencial generada por IA.

Evidencia directa de cacería de megafauna

“Esta es la primera evidencia directa de que los humanos cazaban megafauna en Sudamérica”, afirmó el Dr. Gustavo Politis, autor principal del estudio y arqueólogo de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. “Esto respalda la idea de que los humanos jugaron un papel en la extinción de la megafauna en las Américas”.

Los hallazgos del estudio desafían la visión tradicional de que los humanos solo cazaban megafauna de manera oportunista. Los investigadores sostienen que la megafauna era un recurso clave para las primeras poblaciones humanas en Sudamérica, proporcionándoles alimento, vestimenta y herramientas.

La megafauna como recurso predecible

“La megafauna era una fuente de alimento grande y predecible”, señaló el Dr. পল ডেভিস, coautor del estudio y paleontólogo de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. “Habrían sido un objetivo atractivo para los cazadores”.

La extinción de la megafauna en las Américas ocurrió hace aproximadamente 10,000 años, poco después de la llegada de los humanos. Si bien se cree que el cambio climático también influyó, el nuevo estudio proporciona evidencia adicional de que la caza humana fue un factor significativo.

Investigaciones futuras

Los investigadores esperan continuar su trabajo analizando el colágeno óseo de más fósiles de megafauna y restos humanos. También planean investigar las estrategias de caza utilizadas por los primeros humanos en Sudamérica.

Contexto

El estudio de los primeros pobladores de América y su relación con la megafauna extinta es crucial para comprender la historia de la humanidad en el continente. Entender cómo estas sociedades interactuaron con su entorno, qué recursos explotaron y cómo influyeron en el ecosistema nos da pistas sobre la evolución cultural y las causas de la extinción de especies emblemáticas.

Esta investigación se suma a un debate en curso sobre el papel de los humanos en la desaparición de la megafauna, un tema de gran relevancia para la conservación actual y la comprensión de nuestro impacto en el planeta.

Claves y próximos pasos

  • La coincidencia en las dietas de humanos y megafauna es un indicador clave de la cacería activa.
  • El análisis del colágeno óseo ofrece una ventana única al pasado, revelando información sobre la alimentación y las interacciones ecológicas.
  • Se espera que futuras investigaciones profundicen en las estrategias de caza y el impacto de los humanos en la extinción de la megafauna.

FAQ

¿Cómo me afecta? Entender el pasado nos ayuda a comprender mejor nuestro presente y a tomar decisiones más informadas sobre la conservación del medio ambiente.

¿Qué mirar a partir de ahora? Estar atento a nuevas investigaciones que exploren la relación entre los humanos y la megafauna en diferentes regiones del mundo.

Fuente original: ver aquí