Home / Actualidad / Lucrecia Martel presentó Nuestra tierra en el Festival de Venecia

Lucrecia Martel presentó Nuestra tierra en el Festival de Venecia

La directora argentina Lucrecia Martel presentó su primer largometraje documental, titulado Nuestra tierra, en el Festival de Venecia. La película aborda el asesinato del activista tucumano Javier Chocobar, quien pertenecía a la comunidad indígena chuschagasta.

Declaraciones de Lucrecia Martel

Durante la conferencia de prensa, Martel expresó: “Me gustaría decirle a la prensa presente que la historia nos ha puesto en una encrucijada. Yo hubiera querido jubilarme, estar en una playa. Ustedes, los jóvenes, puede que también tengan esa misma aspiración. Pero no nos ha tocado ese tiempo, el tiempo de jubilarnos. Nos ha tocado un tiempo en el que el cine vuelve a tener una relevancia fundamental para contar lo que está sucediendo”.

La película, que forma parte de la selección oficial del festival, también será proyectada en el festival de cine de San Sebastián, la muestra de Toronto y el festival de cine de Nueva York, entre otros eventos destacados del calendario cinematográfico.

Contexto del documental

La historia se centra en el asesinato de Javier Chocobar en 2009 y el juicio a sus asesinos en 2018. Martel, junto a sus productores, habló sobre el largo proceso de más de una década que llevó a la realización de este documental.

En sus declaraciones, la directora reflexionó sobre la responsabilidad de contar historias de comunidades indígenas y la importancia de entender los problemas de un país a través del cine. “Es indispensable asumir el riesgo de conversar con los otros y cometer errores en esa conversación”, afirmó.

El productor Benjamín Domenech también comentó sobre el estado actual del cine argentino, señalando que “no es el mejor momento” y resaltando la necesidad de unidad en la industria.

Martel concluyó la conferencia defendiendo el poder del cine como una herramienta fundamental para la humanidad, instando a mantener la alegría del trabajo de contar historias.

Fuente original: ver aquí