Home / Actualidad / Los argentinos consumen 42,7 kilos de plástico al año, mayor parte va al mar

Los argentinos consumen 42,7 kilos de plástico al año, mayor parte va al mar

Durante diez días, representantes de 184 países se reunieron en Ginebra para consolidar el Tratado Global sobre Plásticos de la Organización de Naciones Unidas. Este acuerdo internacional tiene como objetivo principal abordar la sobreacumulación de plástico en el mundo, una de las tres crisis globales.

El tratado pretende convertirse en un eje rector vinculante para que todos los países adopten medidas urgentes para reducir la cantidad de residuos, no solo por los impactos ambientales que supone, sino también por los riesgos que genera a la salud humana. Cada vez más estudios apuntan no solo a los impactos a la biodiversidad, sino también a la creciente presencia de plástico en el cuerpo humano.

En general, el documento contempla un enfoque de regulación del plástico en todo su ciclo de vida. Se busca implementar regulaciones en la producción, distribución y disposición final de los residuos. Dentro del documento, se plantea reducir y gestionar la producción y el consumo, mejorar el diseño de productos para la economía circular y minimizar las emisiones de microplásticos. También se pretende prohibir los vertidos abiertos y la quema de residuos, abordar la contaminación existente y promover la responsabilidad ampliada del productor.

Si bien existe un consenso entre países y científicos sobre la necesidad de consolidar este tratado, durante la plenaria afloraron tensiones difíciles de aliviar, vinculadas a la limitación de la producción de plástico y la prohibición de químicos preocupantes para la salud humana.

El gobierno argentino envió una delegación encabezada por Eliana Ester Saissac, subsecretaría de Asuntos Ambientales de Cancillería. Según observadores de las negociaciones, el país mantiene un perfil bajo y una postura cercana a Estados Unidos.

Hoy, más de 100 países impulsan regulaciones más estrictas a la producción y gestión del plástico. Desde la OCDE advirtieron que si el tratado se enfoca únicamente en mejorar la gestión de residuos y no aborda la producción, se seguirían filtrando al medio ambiente unos 13,5 millones de toneladas de residuos plásticos cada año.

La Argentina es el tercer país con más tiraderos de la región, concentrados en especial en el centro y noreste del territorio. Un estudio de 2021 concluyó que más de 1000 ríos acarrean el 80% de los plásticos que llegan al océano. En 2019, la Argentina vertió 4137 toneladas de plástico al mar.

Cada argentino consume 42,7 kilogramos de plástico por año, y el país es el tercer mayor productor de plástico de la región. Casi la mitad de los plásticos usados por la industria son destinados a envases y embalajes. Sin embargo, organizaciones como Salud Sin Daño critican que las regulaciones son flexibles y es necesario prohibir componentes que afectan la salud humana.

Fuente original: ver aquí