La Vuelta a España 2025 está atravesando uno de sus años más complicados en términos de imagen. Un boicot que reivindica causas pro-Palestina está interrumpiendo las carreras, generando una atención mediática que supera lo estrictamente deportivo. La organización de La Vuelta ha anunciado que tomará medidas legales en un conflicto que ha puesto de manifiesto varios temas, como el sportwashing, la coordinación activista y la supuesta neutralidad de los eventos deportivos.
En qué consiste el boicot
Este boicot es una campaña coordinada de protestas contra la participación del equipo Israel-Premier Tech, motivada por las acciones de Israel en Gaza y denunciando el sportswashing (uso del deporte para mejorar la imagen internacional de un país). Las acciones han sido organizadas por el movimiento BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) y la Red de Solidaridad contra la Ocupación de Palestina, junto a diversas plataformas y colectivos de España y Europa.
Protestas durante la competición
Durante varias etapas de la Vuelta, especialmente al entrar en territorio español, grupos de activistas han cortado carreteras al paso del equipo israelí, mostrando pancartas con mensajes como “La neutralidad es complicidad. Boicot a Israel” y banderas palestinas. Estas protestas, en su mayoría pacíficas, han sido retransmitidas en directo, incluyendo la detención de algunos manifestantes, como ocurrió en la contrarreloj del equipo en Figueres (Girona).
Reacciones al boicot
Las reacciones han sido mayoritariamente de apoyo, con partidos políticos como Podemos e IU, y la ministra Sira Rego (Sumar), exigiendo la exclusión del equipo israelí y respaldando el derecho a manifestarse. Por otro lado, la organización de la competición se ha opuesto firmemente al boicot. Su director, Javier Guillén, ha calificado las interrupciones al equipo Israel-Premier Tech como “actos de violencia” y ha anunciado la presentación de denuncias ante la policía, alegando motivos de seguridad.
Guillén ha afirmado que todas las reivindicaciones son legítimas solo si se expresan de manera pacífica, y ha indicado que no se contempla la expulsión del equipo israelí, defendiendo su participación por “méritos deportivos”. Sin embargo, admitió ser conscientes del “clima político” en torno al equipo. Dos ciclistas del mismo se han retirado de la competición: Derek Gee, cuarto en el último Giro de Italia, y el danés Jakob Fuglsang, quien expresó su alivio de no tener que vestir más los colores de Israel-Premier Tech.
Escala europea del boicot
Este boicot se ha convertido en la mayor campaña de boicot deportivo contra Israel en Europa. La naturaleza de la competición, que no se limita a un estadio o una ciudad, ha permitido que el seguimiento se extienda a diversas localidades del país. La red de plataformas ciudadanas y activistas internacionales demuestra la capacidad del activismo digital para movilizar recursos y estrategias en poco tiempo.
Las plataformas organizadoras han destacado el alcance del boicot, comparándolo con el que se vivió contra el Apartheid en Sudáfrica, donde se logró que se expulsara al país de varias competiciones olímpicas. Esto demuestra que el deporte es una herramienta importante para la protesta política.
Denuncias sobre el sportwashing
Las organizaciones están denunciando el uso del sportwashing por parte de Israel para mejorar su imagen, un argumento que también se ha escuchado en el contexto de la participación del país en Eurovisión. Cabe recordar que tras la invasión de Ucrania, Rusia fue expulsada de La Vuelta, lo que genera cuestionamientos sobre un posible doble rasero favorable a Israel.
La neutralidad deportiva en debate
A pesar de que la organización de La Vuelta defiende la presencia de Israel basándose en criterios deportivos, los promotores del boicot argumentan que el deporte es un espacio intrínsecamente político y que la supuesta neutralidad perpetúa injusticias. El debate sobre los límites de la protesta en eventos deportivos, el papel de los patrocinadores y la responsabilidad ética de las instituciones deportivas se ha reavivado, lo cual es un aspecto positivo que se ha introducido en la discusión.
Fuente original: ver aquí