La reciente subida de encajes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el cambio en la forma de computarlos, de mensuales a diarios, han generado una gran volatilidad en el mercado de pesos. Esta situación ha llevado a los bancos a ser más cautelosos, resultando en excesos y vacíos de liquidez que han movido la tasa de caución entre 0% y 150%, lo que representa una volatilidad sin precedentes. Además, la falta de claridad sobre la tasa de fondeo ha debilitado aún más la deuda en pesos.
Deuda en pesos bajo presión
La deuda en pesos continúa siendo afectada por los ajustes monetarios, que han sido sorpresivos, y por la extrema volatilidad en las tasas overnight, tanto en la caución como en la interbancaria. Las Letras de Capitalización (LECAP) a septiembre ofrecían rendimientos de 63% y 64,6% Tasa Efectiva Anual (TEA) al jueves. Ese día, se observó un movimiento inusual en la letra de noviembre, que subió 1,1%, mientras que las demás permanecieron casi neutras, lo que sugiere una posible intervención del BCRA para estabilizar la situación.
Dólar encuentra piso en $1.300 a pesar de súper tasa
A pesar de la implementación de una política monetaria más restrictiva, el dólar spot aumentó un 1,2% en la semana, alcanzando los $1315, lo que indica que la alta tasa de interés está generando rendimientos decrecientes. Por ejemplo, el último día de las Letras de Financiamiento (LEFI) el 8 de julio, el spot estaba en $1256, en línea con una tasa de política monetaria de 29% Tasa Nominal Anual (TNA). Para asegurar la credibilidad del techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, el gobierno, además de aumentar las tasas, estaría interviniendo en los contratos de futuros de dólar de 2026.
La actividad se resiente
La actividad económica experimentó una caída del 0,7% mensual en junio y se encuentra un 1,3% por debajo de los niveles de febrero de 2025, que fue el pico durante la administración de Milei. Es importante destacar que esta disminución en la actividad comenzó antes de los cambios en el esquema monetario, que elevaron las tasas de interés a niveles récord. Por ejemplo, la tasa de adelantos en cuenta corriente para empresas aumentó a 86% (promedio de 5 días) desde el 36% previo a la eliminación de las LEFI el 8 de julio. Con una política monetaria tan restrictiva, se anticipa que la actividad continuará contrayéndose al menos hasta octubre.
El autor es economista jefe de PPI.
Fuente original: ver aquí