La inflación en julio se mantuvo por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo, alcanzando un 1,9%. Este aumento fue impulsado por los precios estacionales de las vacaciones de invierno y algunas frutas y verduras, sin que aún se reflejara el impacto de la reciente suba del dólar.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada durante el año es del 17,3%, y en los últimos doce meses ha llegado al 36,6%. Los precios estacionales se incrementaron un 4,1% en julio, mientras que la inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, mostró un avance del 1,5%, desacelerándose respecto al 1,7% del mes anterior, la cifra más baja desde enero de 2018.
El IPC elaborado por el organismo se aceleró en comparación con junio, cuando marcó un 1,6%. En este sentido, los precios vinculados a la temporada habían mantenido una presión bajista, pero en julio esa tendencia se invirtió, impulsando el índice. Los aumentos se relacionaron con las vacaciones de invierno y con algunas verduras.
La división que más aumentó fue Recreación y Cultura, con un 4,8%, seguida de Transporte, que aumentó un 2,8% debido a incrementos en el transporte público y el funcionamiento de equipos de transporte personal.
La mayor incidencia en el aumento de precios se registró en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con un 1,9%, especialmente en verduras, tubérculos y legumbres, así como en carnes y derivados y pan y cereales en varias regiones del país. En la Patagonia, el mayor incremento se observó en Transporte (2,8%).
La variación interanual del IPC Nacional fue del 36,6%, marcando quince meses consecutivos de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior, la cifra más baja desde diciembre de 2020, según indicó Luis Caputo, Ministro de Economía.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) había estimado una inflación mensual de 1,8% para julio, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, el alza de precios fue del 2,5%. Se espera que la inflación para el año sea del 27,3%, superior a la proyección del Gobierno de 22,7% en su presupuesto 2026.
A pesar del incremento del dólar del 13% en julio, las empresas han reportado dificultades para trasladar este aumento a los precios debido a la debilidad del consumo y la apertura comercial. El 74% de las empresas informaron aumentos de costos, pero solo un 35% pudo trasladarlos a precios, según una encuesta del Observatorio Pyme.
La importación de bienes de consumo ha alcanzado niveles récord, siendo la más alta desde 2015, con un total de US$5267 millones, superando picos anteriores de 2017 y 2018. Sin embargo, el ingreso disponible de los hogares sigue estando un 9% por debajo de los niveles de finales de 2023.
El Ministerio de Economía ha establecido una alianza con los supermercados para evitar aumentos desmedidos en los precios. Hay incertidumbre sobre cómo se trasladarán los movimientos del dólar a los precios en agosto, con diferentes resultados en los relevamientos sobre alimentos y bebidas.
Fuente original: ver aquí