La industria automotriz china ha iniciado una ambiciosa estrategia de expansión global. En el último año, las compañías chinas han comenzado a mirar hacia África y Latinoamérica, además de Europa, donde han enfrentado restricciones comerciales.
Restricciones y nuevas estrategias
Las empresas chinas están ampliando su red de concesionarios en Europa y estableciendo fábricas para eludir aranceles. Además, están utilizando kits de quita y pon para evitar impuestos y restricciones. Estas medidas han llevado a las marcas a replantear su estrategia internacional, enfocándose en mercados con menor protección comercial y mayor potencial de crecimiento.
Marruecos como aliado estratégico
Marruecos se ha convertido en un ejemplo clave, con una red industrial sólida y acuerdos comerciales que facilitan la exportación de vehículos. Aproximadamente el 90% de los vehículos producidos en Marruecos se destinan a la exportación, lo que lo convierte en un punto estratégico para la industria automotriz china.
Demanda en crecimiento
El aumento de la clase media en países como Sudáfrica, Argelia, Egipto y Nigeria representa una oportunidad significativa para el mercado automotriz. La propiedad de vehículos es baja en el continente, lo que sugiere un gran potencial de crecimiento. Además, Egipto está acelerando la transición hacia vehículos eléctricos, lo que podría beneficiar a los fabricantes chinos.
Competencia en el mercado africano
Las marcas japonesas dominan actualmente el mercado africano, pero las marcas chinas, como Wuling y Great Wall, están ganando terreno al ofrecer precios más bajos y soporte posventa. Se estima que la cuota de mercado de las marcas chinas en África y Oriente Medio podría aumentar del 10% en 2024 al 34% en 2030.
Las exportaciones chinas a África alcanzaron las 222.000 unidades en los primeros cinco meses de este año, lo que representa un aumento del 67% en comparación con el año anterior. La estrategia de las marcas chinas es clara: no solo buscan vender en estos mercados emergentes, sino también establecer fábricas para facilitar su entrada en mercados más consolidados, como el europeo y el norteamericano.
Fuente original: ver aquí