Home / Actualidad / La historia del Negro Casimiro, precursor del tango en Argentina

La historia del Negro Casimiro, precursor del tango en Argentina

La historia del tango en Argentina se entrelaza con la figura del Negro Casimiro, considerado uno de sus precursores. Su legado incluye temas como “Concha sucia”, que más tarde sería conocido como “Cara sucia” tras ser adaptado y grabado por Francisco Canaro.

Del lenguaje prostibulario a la legalización del tango

El tango, en sus inicios, provenía de un lenguaje asociado a los prostíbulos. Canciones como “Cara sucia” y “La cara de la luna” no llevaban esos nombres originalmente, lo que demuestra la conexión de la música con su entorno. Casimiro Alcorta, un afrodescendiente cuyo apellido proviene de un estanciero, fue parte de este fenómeno cultural. Nacido en Santiago del Estero en 1840, se hizo famoso en Buenos Aires entre 1870 y 1890, tocando el violín en diversos salones.

Alcorta también compuso otros tangos como “La yapa” y “Entrada prohibida”, que fueron “legalizados” por otros músicos en el siglo XX. A pesar de su influencia, muchos de sus trabajos no llevaban su firma, lo que ha llevado a que su figura sea menos reconocida en la historia del tango.

La primera mención documentada de Casimiro en el contexto del tango aparece en una publicación de 1913, donde se le reconoce como un importante precursor del género. A pesar de que el tango fue domesticado y adaptado para el público general, su esencia sigue ligada a las raíces que Casimiro ayudó a establecer.

La vida de Casimiro Alcorta, marcada por su talento musical y su relación con el baile, es un reflejo de la cultura tanguera de la época. Su historia ha sido objeto de obras teatrales que destacan su relevancia en la historia del tango argentino.

Fuente original: ver aquí