Home / Tecnologia / La estrategia de IA de Meta: mantener a los usuarios en sus plataformas

La estrategia de IA de Meta: mantener a los usuarios en sus plataformas

Meta adopta un enfoque diferente al de otras grandes tecnológicas en su estrategia de inteligencia artificial (IA). La compañía ha introducido Meta AI en Facebook, Instagram y WhatsApp, permitiendo a los usuarios interactuar con un chatbot dentro de estas plataformas.

Recientemente, Meta ha lanzado los “Chats de IA”, que permiten a los usuarios crear chatbots personalizados y compartirlos. Los usuarios pueden optar por interactuar con sus propios chatbots o con otros ya existentes.

Probando los Chats de IA de Meta

En Xataka hemos probado esta función en Facebook Messenger. El proceso es sencillo: se abre la aplicación, se accede al menú y se selecciona “Chats de AI Studio”. Desde allí, los usuarios pueden explorar diferentes chatbots clasificados en categorías como “Populares” o “Cultura pop”.

Los chatbots disponibles tienen nombres que indican su temática, como “English Teacher” o “Karol G”. Cada uno ofrece un tipo de interacción basado en su perfil, aunque los usuarios pueden conversar sobre cualquier tema.

Por ejemplo, al interactuar con un chatbot llamado “Lamine Yamal”, el usuario recibió una oferta ficticia de entradas para un partido de fútbol. Esta interacción, aunque entretenida, subraya el objetivo de Meta: mantener a los usuarios dentro de su ecosistema.

El objetivo es que los usuarios no abandonen Facebook, Instagram o WhatsApp. La introducción de Meta AI fue un primer paso hacia la retención de usuarios a través de la IA, pero los Chats de IA van un paso más allá.

La polémica está servida

Sin embargo, la posibilidad de interactuar con chatbots de diferentes tipos ha generado controversia. Algunos nombres, como “amiga rusa” o “madrastra”, están diseñados para conversaciones más íntimas, lo que ha llevado a críticas hacia Meta.

Recientemente, un documento interno reveló que algunos chatbots estaban entablando “conversaciones románticas o sensuales con niños”, lo que ha provocado una investigación por parte del fiscal general de Texas, Ken Paxton, por prácticas comerciales engañosas.

Meta ha afirmado que está revisando este tipo de interacciones y que no deberían haberse permitido. A pesar de ello, la compañía ha tenido que eliminar varios avatares de IA de su plataforma debido a su naturaleza controvertida.

Si no tienes el mejor modelo de IA, no pasa nada

Meta busca mantener a los usuarios enganchados a su ecosistema, una estrategia que han seguido desde la creación de su “News Feed” en 2006. Aunque no cuenta con la IA más avanzada, la compañía planea utilizar la IA para generar contenido atractivo y mantener a los usuarios activos en sus plataformas.

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha expresado que la IA puede ayudar a las personas a crear conexiones, aunque no deba reemplazar las interacciones humanas. La compañía está enfocada en monetizar la IA a través del aumento del consumo de contenido en sus plataformas.

En resumen, la estrategia de Meta con la IA no busca resolver problemas, sino entretener y mantener a los usuarios dentro de su red social. Aunque aún está por verse si esta visión tendrá éxito, la compañía continúa explorando formas de integrar la IA en su modelo de negocio.

Fuente original: ver aquí