Home / Actualidad / La economía argentina enfrenta desafíos para alcanzar el crecimiento

La economía argentina enfrenta desafíos para alcanzar el crecimiento

La economía argentina se encuentra en una encrucijada, donde la falta de inversiones durante más de una década ha limitado su capacidad de crecimiento y la mejora de la calidad de vida de su población. Este fenómeno se ha evidenciado en las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde muchos votantes expresaron su desencanto con la gestión del presidente Javier Milei, a pesar de que la inflación ha mostrado signos de control.

El impacto de la inflación controlada

La frase “¡Es la economía, estúpido!” se hizo famosa durante la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992, al centrarse en las preocupaciones económicas de los votantes. En Argentina, el descontento se ha manifestado en la percepción de que “la plata no alcanza”, a pesar de que la inflación ha sido doblegada. Este sentimiento podría influir en las decisiones electorales de 2027.

La caída de la inflación ha revelado la pobreza latente entre los argentinos, que sienten que sus ingresos no son proporcionales al esfuerzo que realizan en sus trabajos. Aunque el salario real ha aumentado en los últimos meses, esta mejora no se percibe en la mitad de la población que carece de empleos formales. La economía cerrada y el elevado gasto público han obstaculizado la inserción de las empresas en el mercado global, lo que limita la generación de divisas.

La economía argentina enfrenta desafíos para alcanzar el crecimiento
*Imagen referencial generada por IA.

Recursos públicos y déficit fiscal

Un país que no crece no puede generar los recursos públicos necesarios para atender los nuevos derechos que se han incorporado en la sociedad, como jubilaciones, pensiones y subsidios. Este desajuste entre los compromisos de gastos y una economía improductiva ha provocado un déficit fiscal recurrente y una inflación superior al 200% en 2023.

A pesar de la drástica reducción de la inflación, que ha llevado la pobreza del 50% al 38%, la frustración persiste. La estabilización de precios ha hecho que muchos se den cuenta de que, a pesar de la estabilidad, “no alcanza”. Las mejoras en la economía requieren incrementos en la productividad, lo que a su vez demanda inversiones que incorporen capital a los procesos productivos.

El riesgo país y la confianza en el gobierno

La percepción de que el gobierno podría reactivar la economía mediante un ajuste menos severo es un mito. La falta de moneda y cualquier señal de inestabilidad se reflejarán en la demanda de dólares y el regreso de la inflación. La situación del riesgo país, que ha superado los 1000 puntos tras el triunfo del peronismo en las elecciones, ha llevado a que los activos argentinos se desplomen, generando un clima de desconfianza en el mercado.

El reciente triunfo electoral ha sido interpretado por algunos como un “riesgo kuka”, ignorando que también representa un “riesgo Milei”. La posibilidad de que la gestión actual pierda el crédito otorgado por los votantes es tangible, y la caída en el valor de las empresas argentinas es un indicador de la fragilidad del clima económico.

Oportunidades y desafíos para el futuro

A pesar de los desafíos, el gobierno de Milei representa una oportunidad inesperada para encaminar al país hacia el crecimiento. Sin embargo, su estilo y comportamiento han generado desconfianza. La clave para recuperar el apoyo de aquellos desencantados radica en mejorar la comunicación y fomentar el diálogo constructivo, evitando actitudes agresivas hacia quienes discrepan con el discurso oficial.

Si el peronismo lograra presentar una propuesta de transformación para el crecimiento, podría ser bien recibida. Sin embargo, hasta ahora, los discursos conciliadores no han ofrecido ideas que se aparten de las fórmulas del pasado, que han demostrado ser ineficaces. La solución no radica en apoyar a Milei ciegamente, sino en darle la oportunidad de implementar las reformas necesarias para que la economía argentina pueda crecer y, en consecuencia, que la plata que hoy no alcanza, pueda alcanzar en el futuro.

Fuente original: ver aquí