Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol de Colombia, reflexiona sobre la transformación de la televisión, que ha evolucionado de ser simplemente una señal a convertirse en una experiencia multiplataforma que conecta con nuevas audiencias.
La transformación de la televisión
La televisión abierta atraviesa uno de los procesos de transformación más profundos de su historia. Ya no se trata únicamente de transmitir una señal en una pantalla: hoy los noticieros se ven en celulares, redes sociales y plataformas, obligando a los medios tradicionales a adaptarse a un ecosistema donde las audiencias son fragmentadas, veloces y exigentes.
Para Juan Roberto Vargas, este cambio no representa una amenaza, sino una oportunidad. La digitalización, lejos de matar el periodismo, lo ha retado a ser “más ágil, más cercano y mejor”. En ese escenario, la confianza y la honestidad se vuelven activos centrales en un entorno marcado por la polarización y la desinformación.
El directivo colombiano destaca la importancia de la experimentación, de los nuevos formatos y de la incorporación de la inteligencia artificial, siempre con la condición de que esté “al servicio de la inteligencia humana, no al revés”. La innovación, sostiene, no se mide por la herramienta en sí misma, sino por cómo ayuda a conectar mejor con las personas.
De cara al futuro, Vargas imagina un periodismo aún más fragmentado y multiplataforma, pero también con una búsqueda renovada de profundidad y contexto. Un desafío que, a su juicio, definirá qué medios trascienden y cuáles se diluyen en un mundo donde la inmediatez y la credibilidad conviven en permanente tensión.
Desafíos actuales de los noticieros
– Cómo definiría la transformación que han vivido los canales de televisión tradicionales en la última década frente al avance de lo digital?
– Ha sido un proceso apasionante. No creo en nostalgias, creo en evolución. La televisión dejó de ser una señal que se ve en una pantalla y se convirtió en una experiencia que acompaña a las personas donde estén: en el celular, en una red social, en una plataforma. Lo más bonito es que esa transformación no ha matado el periodismo, lo ha retado a ser mejor, más ágil y cercano.
– Desde su experiencia en Colombia, ¿qué desafíos enfrentan hoy los noticieros televisivos para seguir siendo relevantes ante audiencias cada vez más fragmentadas?
– El gran reto no es solo estar en todas partes, sino lograr que la gente nos quiera escuchar. Las audiencias hoy son diversas, veloces, exigentes. Hay que entender sus códigos, sus tiempos y sus formas de consumir información. Y, sobre todo, hay que hablarles con honestidad, sin subestimar su inteligencia. El periodismo serio tiene mucho que ofrecer en medio del ruido, pero tiene que saber contarse de otras maneras.
El rol del presentador de noticias
– ¿Cuál cree que es hoy el rol del presentador de noticias en un ecosistema donde las audiencias buscan información en múltiples fuentes y formatos?
– Ser un presentador hoy es, más que nunca, ser una voz en la que se puede confiar. Ya no basta con leer bien una noticia. Hay que tener criterio, empatía, capacidad de explicar lo que pasa sin complicarlo y, a veces, hasta acompañar emocionalmente a la gente. No somos celebridades, pero tampoco podemos ser figuras frías. Tenemos que conectar.
Inmediatez y verificación de datos
– ¿Qué lugar ocupan la inmediatez y la verificación de datos en los noticieros actuales, cuando la presión por informar rápido puede atentar contra la calidad?
– Esa tensión existe y hay que manejarla con responsabilidad. No podemos sacrificar la verdad por la velocidad. La tecnología ayuda mucho, pero el juicio y la ética siguen siendo humanos. Tenemos protocolos para verificar antes de publicar, y cuando nos equivocamos, también sabemos corregir. Eso también es parte de construir confianza.
Futuro de los noticieros
– ¿Qué innovaciones tecnológicas cree que marcarán el futuro cercano de los noticieros televisivos en América Latina?
– Vamos a ver mucha más personalización, interacción y presencia en entornos donde antes no imaginábamos ver noticias: videojuegos, asistentes de voz, gafas inteligentes. Pero lo que realmente va a marcar la diferencia no es la tecnología, sino cómo la usamos para conectar mejor con las personas. Eso es lo que va a separar a los medios que trascienden de los que se diluyen.
– A nivel personal, ¿cómo ha cambiado su rutina y su mirada del periodismo con esta evolución hacia lo digital, la multiplataforma y la IA?
– Me ha cambiado profundamente. Uno no puede quedarse en lo que ya sabe: hay que aprender, desaprender y volver a aprender todos los días. Hoy el periodismo se hace en múltiples lenguajes, en múltiples pantallas y con herramientas que hace unos años parecían ciencia ficción. Me he dejado acompañar por equipos jóvenes, inquietos, que entienden cómo se mueve el mundo digital y me han enseñado muchísimo.
¿Quién es Juan Roberto Vargas?
- Formación: Comunicación social y periodismo en la Universidad Externado de Colombia de Bogotá.
- Carrera: Periodista colombiano y actual director de Noticias Caracol, uno de los noticieros más importantes de Colombia. A lo largo de su carrera, ha trabajado en medios como RCN Radio, El Tiempo, TV Hoy, CM& y el Noticiero de las 7, además de tener experiencia en el Grupo La Prensa y Telemetro en Panamá.
Fuente original: ver aquí