La escena informativa está dominada por el escándalo de los audios de confesiones que, aparentemente, habría realizado Diego Spagnuolo, el exfuncionario de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Son audios grabados sin su consentimiento, donde se revela una cantidad de irregularidades en materia de medicamentos. Este tema vuelve a la agenda periodística ligado a cuestiones de corrupción, ya que el caso del fentanilo contaminado aún no ha sido resuelto.
El marco general de estos episodios oscuros es un problema de corrupción con rasgos crónicos en Argentina. Javier Milei llegó al poder prometiendo terminar con una casta corrupta, pero ahora se enfrenta a indicios de que su gobierno no puede escapar de este drama. Muchos funcionarios son considerados títeres de un sistema que repite nombres y prácticas corruptas a lo largo de distintas administraciones.
El negocio de los medicamentos es uno de los cinco que alimentan la política, donde los dirigentes buscan financiamiento. Los otros cuatro son: el juego, la obra pública, la provisión de alimentos al sistema público y el régimen de Tierra del Fuego. Spagnuolo tocó uno de estos sistemas, que estalla no por un esfuerzo de regeneración del Gobierno, sino por un accidente que produce una fisura, mostrando operaciones de inteligencia detrás de estos sucesos.
Una de las droguerías involucradas en este escándalo es Suizo Argentina, perteneciente a los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker. Spagnuolo ha hablado de prácticas dentro de la Andis, donde recibió a “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei. Este personaje, de bajo perfil, ha sido un colaborador cercano del senador Eduardo Menem.
Spagnuolo alega que Menem le sugirió que debía colaborar con determinados funcionarios en la Andis, algo que él se negó a hacer. Después de esa reunión, Spagnuolo fue citado por Martín Menem en la Cámara de Diputados, quien le recomendó contratar a la droguería Suizo Argentina. Spagnuolo, quien se consideraba amigo de Milei, acudió al presidente para reclamar sobre la corrupción en las contrataciones.
Desde el Gobierno, se niega que tal reunión haya ocurrido o que se haya discutido este tema. Cristina Kirchner ha insistido en que Milei es responsable de lo que ocurre en su gobierno. Días después, Spagnuolo fue citado por Karina Milei y “Lule” Menem, quien le advirtió que no hablara más con su hermano y que siguiera sus instrucciones.
La situación se complica con la designación de Daniel Garbellini, quien habría sido impuesto por “Lule” Menem. Spagnuolo empezó a buscar abogados tras esta situación, y se ha especulado con que algunos de ellos podrían haber grabado sus conversaciones. La teoría principal sugiere que es una operación de Pagano y su esposo, quienes habrían guardado las grabaciones hasta que se tratara el veto de Milei a la emergencia en discapacidad.
El escándalo ha llevado a la creación de un bloque aparte por parte de Pagano y otros diputados, lo que podría dañar al oficialismo. Se dice que Spagnuolo recibía coimas de hasta 100.000 dólares mensuales. También se menciona una intervención en el sindicato de trabajadores rurales, que está bajo investigación judicial.
Los Kovalivker son actores conocidos en el sistema de droguerías y han financiado proyectos políticos, incluyendo el de Milei. Se menciona que Kovalivker le habría aportado 2.000.000 de dólares para la fiscalización durante el balotaje. Además, se habla de rumores sobre videos comprometedores de “Lule” Menem.
Con la investigación en curso, se plantea si las contrataciones de Suizo Argentina en delegaciones del PAMI están vinculadas a Santiago Viola, un abogado relacionado con Karina Milei. Viola ya había sido procesado por manipulación de pruebas en el pasado, lo que añade más tensión al caso.
El escándalo de corrupción afecta directamente la imagen del Gobierno de Milei, que se encuentra en un momento delicado. La caída en la confianza del consumidor y en el Gobierno es notable, y se espera que las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde reside gran parte del electorado, sean un termómetro para medir el impacto de estos eventos.
La pregunta que surge es si este episodio afectará al Gobierno en las elecciones. Aunque la caída de la inflación puede actuar como un factor mitigante, la percepción de corrupción sigue siendo un tema prioritario para la sociedad.
Finalmente, el Gobierno enfrenta el desafío de restablecer la confianza pública y demostrar que no es parte del mismo sistema corrupto que prometió erradicar. La continuidad de la corrupción en el Estado es un problema que Milei deberá abordar con urgencia.
Fuente original: ver aquí