Hong Kong se está preparando para combatir el aumento de casos del virus Chikungunya, transmitido a través de mosquitos, con una estrategia innovadora: el uso de perros robots. Las autoridades planean desplegar estos robots equipados con insecticidas para abordar la amenaza en áreas de difícil acceso.
En qué consiste la enfermedad ‘Chikungunya’
La enfermedad Chikungunya es una infección transmitida por mosquitos infectados. Los síntomas suelen aparecer entre cuatro y ocho días después de la picadura, e incluyen fiebre y dolor articular. Actualmente, no existe un tratamiento específico, y el enfoque del sistema sanitario se centra en el manejo de los síntomas.
La preocupación por la enfermedad ha aumentado, con nueve casos importados registrados este año y un brote significativo en Guangdong, que ha reportado más de 7,000 casos desde junio. Sin embargo, la enfermedad no presenta una alta tasa de mortalidad, siendo más peligrosa para las personas con múltiples patologías, generalmente de edad avanzada.
La ‘guerra contra los mosquitos’ comenzará como un plan piloto
La ciudad iniciará su estrategia de fumigación a partir del próximo mes, enfocándose en laderas y otros lugares difíciles para los equipos de control de plagas. Al eliminar los mosquitos, se busca controlar la propagación del virus.
El Secretario de Medio Ambiente y Ecología, Tse Chin-wan, confirmó que la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga del personal de primera línea, especialmente durante los meses más calurosos. Si esta estrategia resulta efectiva, se podrían desplegar más perros robots en el futuro.
Tecnología para terrenos difíciles
Los perros robots, popularizados por empresas como Boston Dynamics, están diseñados para operar en terrenos irregulares. Su agilidad los convierte en una solución viable para acceder a hábitats de mosquitos en áreas de difícil acceso.
El potencial de esta tecnología va más allá de la fumigación. Con la integración de IA, cámaras y sensores, estos robots podrían detectar aguas estancadas, mapear criaderos de mosquitos y proporcionar actualizaciones en tiempo real a los centros de mando. La IA también podría analizar datos climáticos para predecir áreas propensas a la proliferación de mosquitos, permitiendo acciones preventivas más sostenibles.
Alternativas y preocupaciones
Además de los robots, el gobierno de Hong Kong está considerando otras alternativas, como una técnica recomendada por la OMS que introduce una bacteria en mosquitos Aedes para limitar su reproducción y transmisión de virus, técnica que ya ha mostrado resultados en Singapur.
Sin embargo, el uso de perros robots no está exento de críticas. El alto coste del programa es una preocupación para parte de la población, así como el riesgo de que una dependencia excesiva de la tecnología debilite hábitos preventivos básicos, como evitar aguas estancadas. También existe el temor de que la fumigación pueda afectar a insectos beneficiosos, como abejas y mariposas, lo que podría tener repercusiones medioambientales a largo plazo.
Los robots están cada vez más presentes en la sociedad. En China, se están organizando Olimpiadas robóticas, y se utilizan perros robots para patrullar parques eólicos autónomos y para la instalación de paneles solares. Además, se prevé la apertura de megatiendas de robots en noviembre de 2025.
Fuente original: ver aquí