Home / Politica / Hacienda asegura que la negociación de Presupuestos con Junts sigue adelante

Hacienda asegura que la negociación de Presupuestos con Junts sigue adelante

El Gobierno ha comenzado a normalizar sus relaciones en el Congreso tras el rechazo a la reducción de la jornada laboral en el primer pleno del curso político. Este rechazo, que contó con los votos en contra de PP, Vox y Junts, ha puesto de manifiesto las dificultades para articular mayorías en asuntos de carácter progresista. Sin embargo, desde el Ejecutivo se enmarca este tropiezo como una oportunidad para visibilizar debates y confrontar programas. Antes de la votación, fuentes de Moncloa subrayaron la “normalidad” en las relaciones con Junts, asumiendo que este revés no influye en la negociación de los Presupuestos, ya que no forma parte de su agenda política.

En el ministerio de Hacienda, dirigido por la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, se enfatiza que este choque con los posconvergentes no tendrá consecuencias en las cuentas públicas. “Ni afecta ni perjudica en nada” las negociaciones para los Presupuestos, afirmaron, añadiendo que “son carriles diferentes”. A pesar de esta situación, se continúa avanzando en la senda del déficit “lo antes posible”, con la intención de llevar al Congreso las nuevas cuentas antes de finalizar septiembre, aunque no se descartan retrasos por la falta de avances con los socios.

Blindaje de la negociación de Presupuestos

La negociación de los Presupuestos se ha blindado frente a este choque con Junts. En el Gobierno se destaca el liderazgo de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en las conversaciones, lo que también sirve para marcar distancias y descargar responsabilidades. Se espera que Hacienda lidere esta primera fase de las negociaciones.

Hacienda asegura que la negociación de Presupuestos con Junts sigue adelante
*Imagen referencial generada por IA.

Desde Junts, también se muestra la intención de separar ambas carpetas. Su portavoz en el Congreso, Míriam Nogueras, justificó su voto en contra en relación a los efectos de la medida sobre las empresas. En el ámbito de los Presupuestos, los posconvergentes han marcado sus líneas iniciales, centrándose en “saldar la deuda con Catalunya” y afirmando no tener noticias del Gobierno al respecto.

Contactos y conversaciones generales

El Ejecutivo menciona contactos y conversaciones “más generales” con sus socios, aunque la mayoría de estos los minimizan, negando que se estén concretando contenidos. Algunos socios han señalado que, en años anteriores, ya se habían producido avances en estas fechas, lo que ha generado preocupación sobre los retrasos actuales. Desde uno de los grupos del arco izquierdo que apoyaron la moción de investidura, se advierte sobre las consecuencias de que ni siquiera se admita a trámite una de sus principales reformas en esta legislatura.

Esta situación contrasta con el intento del PSOE de proyectar una imagen de normalidad ante su debilidad parlamentaria. Otro de los socios de investidura ha manifestado que las dificultades para aprobar los primeros Presupuestos de la legislatura son evidentes. En este sentido, comienza a calar el diagnóstico de Podemos, que sostiene que un rechazo a la ley más importante de la legislatura podría ser utilizado como “excusa” para convocar elecciones, culpando a quienes sumen sus votos a la oposición conservadora de PP y Vox.

Segunda oportunidad para la reducción de jornada

Tras el rechazo, fuentes del Gobierno se mostraron optimistas en que Junts podría ser persuadido para un segundo intento. Se busca cargar más las tintas sobre el PP que sobre la formación de Carles Puigdemont, para no romper puentes. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se refirió a “tres formaciones políticas de derechas” que no atienden a los intereses de sus votantes, retando directamente a Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Míriam Nogueras a “rendir cuentas a los trabajadores”. Además, acusó a Junts de no representar los intereses de los independentistas, sino a la “patronal española”. Mientras tanto, los grandes sindicatos han anunciado su intención de redoblar la presión con una concentración a las puertas del Congreso, señalando tanto a PP y Vox como a Junts.

Nogueras defendió que su formación no está en contra de la reducción de jornada, pero que rechaza la propuesta del Gobierno por considerar que “dispara” a los empresarios sin garantizar ayudas para las pymes. El Gobierno pretende presentar nuevamente la reducción de jornada, aunque aún no se han fijado plazos y se descargan responsabilidades en el ministerio de Trabajo, que es el proponente del proyecto. En este contexto, solo el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, estuvo presente en el Hemiciclo mientras Díaz defendía el proyecto de ley.

Percepción del Gobierno ante la derrota parlamentaria

Con un tono más resignado, un ministro socialista expresó su preocupación por no poder marcar la agenda, señalando que esta derrota parlamentaria alimenta la percepción de una legislatura agotada y de que el Gobierno no logra avanzar en medidas que son relevantes para la ciudadanía. Esta opinión fue compartida por otros diputados socialistas, quienes apuntaron a errores en la gestión del tiempo y en la asunción de riesgos.

Fuente original: ver aquí