Home / Actualidad / Gobierno envía mensaje a gobernadores tras sesión sobre vetos de Milei

Gobierno envía mensaje a gobernadores tras sesión sobre vetos de Milei

En la previa a la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará revertir los vetos del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó la convocatoria especial, afirmando que el Congreso “se excede en sus funciones” al solicitarla. Además, envió un mensaje a los gobernadores que se encuentran indecisos sobre si apoyar o no la discrecionalidad presidencial.

“Son proyectos que no tienen dictamen de comisión, por lo que requieren dos tercios para ser tratados y otros dos tercios para insistir. Después del veto que dictó Milei con una fundamentación de casi 30 páginas, ir al recinto sin un dictamen de comisión me parece poco serio”, expresó Francos este miércoles por la mañana.

En diálogo con Radio Mitre, el funcionario del gobierno de Milei consideró que los diputados de la oposición buscan una “sanción absolutamente política” en el contexto de las próximas elecciones. “Como ven que el Gobierno tiene un fuerte apoyo popular, quieren horadarlo. Si desean tratar esto sin un análisis serio, es su decisión. Tendrán que enfrentarse a la realidad”, anticipó.

Francos también destacó la importancia del respaldo de los gobernadores provinciales respecto al veto de la ley que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y a la que declara la emergencia en discapacidad. “Estamos intentando convencer a la mayoría del parlamento sobre el daño que causa insistir con estas leyes sin considerar el impacto, ya que no hay recursos”, lamentó el jefe de Gabinete.

“Entiendo que son temas de gran sensibilidad y piensan que pueden solucionarse. Que vengan y vean cuáles son los recursos y gastos, o que cedan parte de la coparticipación federal que reciben las provincias y digan ‘con esto aportamos para pagar mayores fondos a los servicios de discapacidad’. Que vengan, que aporten y digan ‘nosotros colaboramos con esto’”, desafió.

Además, agregó: “Son todos temas que demandan gastos y que, si vamos a ser absolutamente legalistas, deberían estar en el presupuesto. El Legislativo no puede decirle al Ejecutivo: ‘Che, gastá esto’. El Congreso se excede en sus funciones. No tenemos presupuesto para esto porque no emitimos; si no, volveríamos a la etapa del kirchnerismo donde todo se solucionaba con dinero imaginario”.

Para concluir, Francos reiteró que desde el Gobierno “no se emite un solo peso” desde que el Presidente anunció que se mantendría la base monetaria actual, lo que es la razón principal para rechazar los aumentos. “No hay mayor crueldad para los sectores carentes que la inflación. Nosotros bajamos la pobreza al 30% cuando veníamos del 53%. Eso es crueldad, tener esa inflación del 1 y medio por ciento diario”, afirmó.

La oposición busca dar de baja el veto de Milei

La sesión en Diputados está convocada a las 12, con un extenso temario que incluye la discusión de nueve temas, entre ellos la insistencia en el veto de Milei a la emergencia en discapacidad, el sostenimiento del aumento jubilatorio de 7,2%, la comisión investigadora del caso $LIBRA, y el veto al fondo de emergencia de $200.000 millones para ayudar a los damnificados en Bahía Blanca, entre otros.

Respecto a este último punto, los números son inciertos. De los 153 diputados que apoyaron la iniciativa en su primera votación, 15 pertenecen a Pro y es poco probable que repitan su apoyo tras el acuerdo electoral con los libertarios. En cuanto a la emergencia en discapacidad, la oposición estuvo a un voto de sancionarla con dos tercios: obtuvo 148 a favor frente a 71 en contra y 3 abstenciones. El margen parece favorable, ya que varias ausencias claves de ese día, incluidos dos diputados de UP, dos del MID de Oscar Zago y dos radicales de Democracia, ya anticiparon que esta vez se alinearán con la oposición. El oficialismo llega debilitado.

El temario también incluye dos iniciativas que unieron a los 24 gobernadores: coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional y lo recaudado por el impuesto a los combustibles, además de eliminar fideicomisos. Estas iniciativas ya cuentan con media sanción del Senado y podrían convertirse en ley de inmediato.

Fuente original: ver aquí