Home / Actualidad / Fentanilo en América Latina y los esfuerzos para controlar su avance

Fentanilo en América Latina y los esfuerzos para controlar su avance

Las miles de muertes causadas por el fentanilo ilegal en Estados Unidos y Canadá han llevado a países de América Latina y el Caribe a implementar medidas preventivas y punitivas para evitar situaciones similares.

En los últimos cuatro años, se han incrementado las capacitaciones a policías, se han establecido protocolos de operación, y se han actualizado leyes y reglamentos. Además, se han iniciado campañas de información preventiva y se han endurecido sanciones.

Pablo Rossi, director de la Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones en Argentina y Uruguay, señala que aún no está claro si el fentanilo será una tendencia pasajera en la región o un fenómeno en expansión. “Lo importante es estar preparados para ambos escenarios”, afirma.

Aunque el fentanilo es la droga que ha acaparado la atención, especialistas advierten que no es la única droga química de alta potencia en circulación en América Latina. También se han registrado casos de uso de nitazenos y xilacina.

Información para prevenir

Tarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en Espírito Santo, Brasil, lideró la primera incautación de frascos de fentanilo en el país, gracias a un entrenamiento organizado por la DEA en El Salvador. “Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros para impartir formación sobre cómo manipular la droga, incluyendo el uso de naloxona, un antídoto que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos”, explica.

En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, ha implementado un protocolo especial para el ingreso a lugares donde se sospecha la presencia de fentanilo, debido a su alta peligrosidad. “Incluso en bajas concentraciones, puede ser letal”, advierte.

Aumentar capacidades

En el sur del continente, el consumo de fentanilo es bajo, aunque se ha observado su uso entre profesionales de la salud. Ha aparecido en decomisos de cocaína y LSD, lo que indica un intento de los grupos criminales de potenciar sus efectos y aumentar ganancias.

El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONU señala que el fentanilo no es común fuera de América del Norte, pero otros opioides sintéticos, como los nitazenos, han sido asociados con muertes en todos los continentes. Ignacio García Sigman, coordinador de Unodc, enfatiza la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en la región.

Durante 2024, Argentina actualizó su lista de estupefacientes, incorporando 170 sustancias, 65 relacionadas con el fentanilo. También se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación en la investigación del tráfico ilícito de drogas.

La fuerza del Estado

Puerto Rico enfrenta un aumento en el consumo de fentanilo, con 1.788 muertes registradas en los últimos tres años. La directora de Assmca, Katheryn Olivera, trabaja en un plan de mitigación ante el posible aumento de sobredosis.

En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua ha alertado sobre el problema de salud pública que representa el fentanilo. En Chile, se han implementado sanciones más severas para el tráfico de pequeñas cantidades de fentanilo, buscando evitar una epidemia similar a la de Estados Unidos.

En Perú, el tráfico de fentanilo ocurre principalmente a través de ampollas extraídas de los sistemas de salud pública y privada. Recientemente, se han realizado importantes decomisos, incluyendo uno de cerca de 6.000 ampollas, con un valor estimado de 600.000 dólares, destinado a Estados Unidos y Holanda.

México, a pesar de ser acusado de ser el mayor productor de fentanilo, ha visto un aumento gradual en el consumo interno, especialmente en los estados fronterizos. Sin embargo, el gobierno ha tenido una respuesta contradictoria, negando la producción de fentanilo mientras desmantela laboratorios clandestinos.

El retraso en la contención del problema de consumo se debe, según expertos, a la falta de reconocimiento de la magnitud del problema. Datos recientes muestran que el 20% de los cuerpos analizados en Mexicali dieron positivo a fentanilo, lo que indica un aumento en su presencia.

*Este trabajo se realizó con aportes de varios medios de comunicación de América Latina.

Fuente original: ver aquí