Home / Actualidad / Especialistas analizan el posible cambio de huso horario en Argentina

Especialistas analizan el posible cambio de huso horario en Argentina

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto que propone adoptar dos esquemas de huso horario: uno de abril a agosto y otro de septiembre a marzo. Este cambio busca lograr una mayor coincidencia entre las horas diarias y la luz solar, con beneficios esperados en el ahorro energético y en las condiciones de atención de los estudiantes al inicio del horario escolar.

El diputado Julio Cobos, autor del proyecto, explicó que el objetivo es hacer coincidir el mediodía con el momento en que el sol está directamente sobre nuestras cabezas. Actualmente, Argentina utiliza el huso -3, pero gran parte del territorio se ubica en el huso -4. Cobos argumenta que modificar el huso horario permitirá ahorrar energía y mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, quienes llegan a la escuela en invierno durante la oscuridad.

El proyecto fue aprobado en una sesión extensa en la Cámara de Diputados, donde también se discutieron otros temas, como el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. Ahora, debe ser validado por el Senado para convertirse en ley.

Existen diferentes opiniones sobre el impacto de este cambio. Especialistas en medicina del sueño consideran que podría tener efectos positivos en el aprendizaje y en los procesos cognitivos. Sin embargo, otros sostienen que el ahorro energético por la mañana podría compensarse con un mayor consumo por la noche, lo que podría resultar en un efecto negativo a largo plazo.

La historia del huso horario en Argentina indica que se adoptó el huso -4 en 1920, pero se unificó al -3 en años posteriores. Cobos menciona que estudios indican que el cambio podría permitir un ahorro del 40% de energía en las escuelas de Mendoza.

El neurólogo Daniel Álvarez afirma que el cambio podría mejorar el rendimiento cognitivo al maximizar la exposición a la luz natural. Aun así, advierte que la adaptación al nuevo horario podría generar efectos negativos temporales en la rutina del sueño.

Por su parte, el meteorólogo Ignacio López Amorín destaca que el huso -4 es el que corresponde geográficamente a Argentina y que, de aprobarse, se alinearía con países vecinos como Brasil y Bolivia. Esto podría tener un impacto positivo en la sincronización de las actividades diarias con las horas de luz.

El especialista en energías renovables Lucas Ponce, aunque reconoce que el cambio de huso horario se ha implementado en otros países, argumenta que en la práctica no se observa un ahorro energético significativo y que podría generar confusiones a nivel regional.

En conclusión, el debate sobre el cambio de huso horario en Argentina sigue abierto, con argumentos a favor y en contra que deben ser considerados en el análisis final de la propuesta.

Fuente original: ver aquí